ESCRIBIR PARA LEGAR
Ene 11 2015

POR ANTONIO HORCAJO MATESANZ, CRONISTA OFICIAL DE RIAZA (SEGOVIA)

escribir

Entrar en el análisis de los escritos de Manuel González Herrero es como sumergirse en la ortodoxia de una verdad popular, mejor de un sentimiento común capaz de arrastrar a todo un Pueblo hacia «su verdad». Lo que sin duda constituye la fe en una herencia amasada y servida, como patrimonio vivencial común, durante siglos y que González Herrero nos trasmite adaptada a nuestras circunstancias actuales que, en modo alguno, son incompatibles y si, por el contrario, dotan a nuestra propia sociedad segoviana de una continuidad secular en una realidad histórica que nos toca recordar, defender y legar. Es la continuidad que fluye, aunque desgraciadamente se va debilitando por la incorporación -de otro lado necesaria paradójicamente- de gentes nuevas y ajenas a las que no les interesa por que lo contrario significaría renunciar a su propia herencia -lejana a nosotros- pero mantenida en su fuero interno al resistirse, cuando no a negarse, a la inserción en la personalidad de las sociedad que les acoge.

Las lecciones -históricas y/o conceptuales- que don Manuel nos comunica son nuestro reducto y el refugio de nuestra defensa frente a visiones distorsionadas, ajenas y, muchas veces solo temporales que se van infiltrando en nuestra vida de relación con gentes distintas, con intereses diferentes y, a veces, puramente temporeros. Para nosotros nuestro pasado (y cuanto en él se arropa) es sagrado; para otros muchos -a veces ajenos y comprensiblemente- es sólo una anécdota que se puede conocer, pero en modo alguno compartir. Ahí radica uno de los graves riesgos que debe afrontar nuestra esencia segoviana como Pueblo y que abonan las nuevas realidades sociológicas vitales.

Tal vez sea el momento -si es que nuestras instituciones propias cumplen el papel que han desempeñado durante siglos como guardianes de los que nos es propio- de volcarse en las verdades vitales que nos vienen por herencia y nos aferran al pasado irrenunciable, no como lastre a desechar sino como realidad a mantener. Como cuando la Tierra de Segovia y todos sus burgos se regían a sí mismos, con la participación de todos en la toma de decisiones, en el establecimiento de las normas de convivencia, en mantener viva la reclamación de las graves reivindicaciones materiales, territoriales, morales o históricas. Segovia durante siglos ha sido «ella» y se ha regido por un criterio común anclado y, cuando preciso fuera, discutido entre todos.

En este sentido González Herrero aspiraba a un cambio de rumbo en la apreciación de «lo nuestro», de forma tal que se recuperara «el espíritu» de las normas, ordenanzas y reglamentos rectores propios nacidos de la puesta en común y muy alejados de una «incorporación impuesta y nunca deseada» en un ente territorial nuevo y artificial que no sentimos. Estaba ganada la batalla pero al final vencieron los prebendistas y Segovia dejó de ser «ella» para ser otra cosa no reconocible entre nosotros, evidentemente legal después de despeñar los resultados positivos que los segovianos, una vez más, y a través de sus instituciones naturales se dieron, hasta que pasadas algunas generaciones vuelvan las aguas a su cauce natural, como él decía.

La gran verdad secular de que Segovia siempre ha mirado al sur se perdió en el magma de los intereses ajenos a esa herencia ancestral y en la mente de políticos de corto recorrido y ninguna generosidad. Sin embargo esa verdad seguirá existiendo aunque no sea practicable, mientras a Segovia se la obligó a ceder sus capacidades, unciéndola a un carro desconocido y no deseado, mientras tenía que volver la espalda a lo que durante siglos había creado y González Herrero, como paladín moderno, reivindicaba justamente.
La doctrina de don Manuel ha sido un concepto leal y sano, que él descubrió en el estudio, con apasionante alegría, de antiguos textos que llevaban largo tiempo hibernados, en reposada espera en anaqueles y archivos, pero que constituían el vasto trascender de nuestro acerbo local que había que poner al descubierto para luz de todos. Eran textos de leyes y ordenanzas que podrían en nuestros tiempos parecer absurdos y, sin embargo, presentaban los rasgos más nítidamente identitarios de nuestra tradición trasmitida. En sus alocuciones al pueblo, orales pues era un conferenciante avezado y ameno, o escritos de clara expresión como podrá comprobar el lector del libro que se presenta, nos ponía de relieve la senda cierta para nuestra gente hoy, recomendando su aceptación por el conocimiento y el estudio.

Era -y es para los que buscan la verdad de sus raíces- la confirmación de una grandeza de vida comunitaria sin privilegios donde «nadie es más que nadie», aunque esto hoy sea sin remedio por varias generaciones que no deben olvidar, más quimera que realidad. Por ello la lección de Manuel González Herrero está hoy muy viva y constituye nuestro reducto y nuestro refugio frente a un ordenamiento territorial que hemos de compartir, pero que no sentimos como propio. Y esto no debe ser motivo de escándalo para nadie, pues se ajusta al libre albedrío de personas y pueblos definidos por la democracia, como lo ha sido el nuestro durante largos siglos de autogobierno desde la raíz y que González Herrero trató de mantener tan vivo como nuestros antepasados lo vivieron, mientras no fueron uncidos.

Fuente: http://www.eladelantado.com/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (12)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO