ESTAMPAS NAVETAS. LOS VELATORIOS DE ANTES.
Mar 01 2025

POR LEOCADIO REDONDO ESPINA, CRONISTA OFICIAL DE NAVA (ASTURIAS)

Nava, Paisaje y Caserío

Estaba leyendo que el tanatorio de Nava se había inaugurado en 2001, y esto me llevó a pensar en que forma la entrada en servicio del citado  equipamiento había cambiado ciertos hábitos arraigados en los pueblos desde hace siglos, como, por ejemplo, el de la vela.  Y, como nací en 1946, lo que cuento a continuación es lo que conocí y me tocó vivir en lugares de la parroquia de Cecea como El Tropel, Los Llendones, La Piedra, Grandiella, Ali, La Vega de Cecea, La Cueva, etcétera, en cuyas casas, cuando llegaba la noticia de la muerte de un vecino, se asumía de inmediato el compromiso de acudir sin falta a su domicilio, para acompañar a la familia en el pesar por la falta y estar presentes en el rezo de la oración tradicional.

Como por entonces casi todo el mundo era propietario de ganado vacuno,   lo primero que solía hacerse era ordeñar y dejar arreglados los animales en la cuadra; después se cenaba algo ligero y luego se procedía a cambiar la ropa diaria de faena por otra un poco más presentable (pero sin llegar a la reservada para los días de fiesta), para salir de casa y acercarse a la de la vecina o vecino fallecido. Bien se sabe que la gente falta en todos los meses del año, pero yo voy a hacer hincapié en los decesos que ocurrían por el invierno, porque era entonces cuando las dificultades para trasladarse eran mayores, ya que no solo había que hacer el camino de noche, sino contar con el mal estado que por lo general presentaban los caminos.

Era complicado caminar de noche porque  no existían los puntos de luz que hoy tenemos en la aldea, y entre cada casa y casa lo que imperaba era la oscuridad sin paliativos. Cierto que había viviendas con mejor acceso, pero eran las menos, y el recorrido, con lluvia, viento o frío (pues entonces xelaba en condiciones) había que hacerlo por caneyes, caneyones  y caminos de carru en los que solía abundar el barro y los charcos más o menos profundos, o bien por senderos y atayos abiertos en las fincas, cuando los había, pues conviene recordar que tampoco existían las carreteras, pistas y caminos que se construyeron o mejoraron después.

De modo que bien abrigados, y calzando madreñas, o botas, o chanclos, y con la ayuda de una linterna, si la había,  y un palo en el que apoyarse, iban los convecinos acercándose en procesión hasta la  casa del deceso. Luego, lo que al llegar solía ocurrir más habitualmente era que las mujeres pasaran al interior de la vivienda, bien a la cocina, bien al medio de casa, para acompañar en el duelo especialmente a la parte femenina de la persona fallecida, cosa que hacían con la naturalidad y la disposición adecuada y requerida  por el momento, que es, a mi entender, una condición innata en el género femenino.

Mientras los varones (más retraídos en general según mi criterio y vivencias), después de acreditar la presencia y hacer constar la condolencia  al dar el pésame a los familiares, solían agruparse ante la entrada de la vivienda,  en el portal y la antoxana o, si la lluvia o el frío lo requerían, a buscar acomodo bajo techado, bien en  el tendejón, bien bajo el horru, porque ese día los espacios solían estar abiertos y disponibles. (Por cierto, recuerdo casas con perro de malas pulgas, pero en estas circunstancias el can desaparecía, como si él también estuviera de luto).Y allí se estaba, charlando en voz baja,  a la espera de que empezara el rezo del santo rosario, que acostumbraba llevar a cabo una vecina habituada a hacerlo, pues había familias en las que existía la costumbre de rezarlo a diario.

El inicio del rosario era como una señal, a partir de la cual todo el mundo pasaba a guardar un silencio respetuoso, acompañando voluntariamente a la orante guía en el desgranar minucioso de los misterios correspondientes, que terminaba, como el rumor cambiante del mar, con el bisbiseo continuado del ora pro nobis, que se mezclaba con el repicar sordo del agua en paraguas y tejados si la noche era lluviosa.

Y como se consideraba de mal gusto abandonar el lugar en cuanto terminaba el rosario, todavía quedaba un tiempo para entretenerse charlando un rato antes de que cada uno tomara el camino de vuelta. Porque se había cumplido el compromiso de  asistir a la vela, con todo lo que ello significaba, pero quedaba pendiente para el día siguiente  el asunto,  no menor, de acudir al entierro y al funeral. Pero esa ya sería otra cuestión.

Esto es lo que yo conocí. En cualquier caso creo que un ritual tradicional, o por lo menos sus formas, como parte de un rito de paso cuya antigüedad probablemente hunda sus raíces en los antiguos tiempos en los que género humano empezó a honrar a sus muertos, se ha modificado, o desvanecido, en unos pocos años.

FUENTE: L.F.E.

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (82)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO