
POR MANUEL GARCÍA CIENFUEGOS, CRONISTA OFICIAL DE MONTIJO Y LOBÓN (BADAJOZ).
Felicidades a las amigas que llevan por nombre Inmaculada y Concepción.
Felicidades a Puebla de la Calzada que la tiene por Patrona.
Felicidades al pueblo de Lobón que también la tuvo. Después el patronazgo pasó a la Virgen de los Remedios y con posterioridad a Ntra. Señora de la Asunción. Transcribo el acuerdo que la Corporación Municipal de Lobón tomó el 12/IV/1812, sobre el juramento que empleaban los regidores municipales y alcaldes cuando tomaban posesión de sus cargos: “Recibieron juramento que hicieron por Dios y una Cruz conforme a derecho, bajo del qual prometieron en primer lugar defender la pureza de María Santísima, cumplir bien y fielmente con sus respectivos cargos, atender y conservar los derechos y privilegios de esta villa y su común y mirar por los pobres de solemnidad, y en segundo observar y hacer que se cumplan las Leyes y Pracmáticas de estos Reynos”. Los vecinos de Lobón defendían la pureza de la Virgen antes de que fuese promulgada la bula Ineffabilis Deus dogma de la Inmaculada Concepción por el papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854.
INMACULADA DE VALDÉS LEAL. MUSEO DEL PRADO
La fotografía que publico corresponde al óleo sobre lienzo “La Inmaculada Concepción” (año 1682), obra del pintor sevillano Juan Valdés Leal (1622-1690) del Museo del Prado. En esta pintura vemos a la Virgen de pie, sobre la luna y rodeada de nubes, en una imagen que supone una variación respecto al tipo de representaciones de la Inmaculada predominantes en Sevilla. Mientras que en estas se hace hincapié en el dinamismo y se buscan fórmulas de lectura inmediata y contenido triunfal, Valdés Leal propuso aquí una aproximación más reflexiva al tema, que se plantea de una manera más compleja.
María no se eleva triunfal al cielo, pues tanto su manto como su lenguaje corporal y su expresión facial rebosan intimidad y recogimiento. Algo parecido ocurre con los ángeles niños, que no revolotean raudos a su alrededor, sino que la rodean sosegados y devotos, portando en sus manos ramas y flores, entre las que se distinguen rosas, azucenas, una espiga de trigo, un ramo de olivo y una palma, todos ellos atributos marianos. En la parte inferior derecha, dos ángeles sostienen un espejo a manera de custodia, en el que vemos al Niño Jesús. Su imagen es resultado del reflejo de un rayo de luz que parte del Trono de la Sabiduría y parece atravesar el cuerpo de la Virgen, con todo lo cual se construye una sutil alegoría sobre la concepción inmaculada de María. Ese uso del reflejo en el espejo para aludir a ese concepto estaba bastante extendido en la cultura simbólica de la época, lo que facilitaba extraordinariamente la comprensión de esta imagen por el fiel. La presencia de la Paloma y de Dios Padre, que se inclina solícito hacia María, completa la representación de la Trinidad en esta composición que nos habla de los fundamentos teológicos de la Inmaculada y nos recuerda algunas de las virtudes asociadas a María.
Resulta espléndida la manera como Valdés Leal ha utilizado el color para ordenar el discurso. El cuerpo de María, delicado y sólido, adquiere el protagonismo cromático y formal, con su manto azul y su túnica marfileña; y su actitud recogida condiciona el clima emotivo de toda la composición. A su alrededor, tanto los ángeles como, sobre todo, la Trinidad componen un entorno más etéreo, y tanto los naranjas del rompimiento de glorias como el azul del cielo disuelven las formas y evitan disputar el protagonismo a la Virgen. Se trata de una obra de la madurez de Valdés Leal, fechada el año de la muerte de Bartolomé Esteban Murillo (1682), y cuando su autor se encontraba en la última década de su vida.
Por el sosiego con que está representada la Virgen, y la introspección de su actitud, se emparenta con obras tardías suyas, como una Inmaculada de colección particular de Barcelona, y muestra hasta qué punto Valdés supo, en ese momento tan avanzado de su carrera, ser original no solo respecto a sus propias interpretaciones anteriores, sino también en relación con la rica tradición concepcionista española. (Texto y fotografía tomada de la página web del Museo del Prado.
EXPOSICIÓN VALDÉS LEAL (1622-1690) EN SEVILLA
Con motivo del cuarto centenario del nacimiento de Juan de Valdés Leal en 1622, la exposición propone una visión actualizada del artista que transformó los principios del estilo pictórico barroco que imperaban en Sevilla, siendo protagonista principal del panorama artístico sevillano de su época. Su singular personalidad y rotunda individualidad determinaron un estilo teatral, dinámico, una factura inquieta y elocuente puesta al servicio del gesto y la expresión que nos muestra el barroquismo triunfante en la escuela sevillana de la segunda mitad del siglo XVII.
Esta exposición ofrece al visitante la oportunidad de contemplar diversas obras (88 piezas, 65 préstamos y 23 de colección de la pinacoteca hispalense) que dan cuenta de su verdadera dimensión creativa, no solo como pintor, sino como artista de una desbordante fuerza creadora, para lo que empleó todos los recursos y técnicas a su alcance.
Puede verse en el Museo de Bellas Artes de Sevilla hasta el 27 de marzo de 2022. Horario de 09:00 a 21,00h. Festivos de 09.00 a 15,00h.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)