
POR JOSÉ CATALUÑA ALBERT. CRONISTA OFICIAL DE ALGAR DE PALANCIA (VALENCIA)

Cuando éramos jóvenes y oíamos decir a la recordada y reconocida cronista oficial de Algar de Palancia, AMÈLIA COMBA I COMBA (1907-1999), que allá por el siglo XVI, un mudéjar de Algar llamado «Garbau» encabezó la rebelión de los moriscos de la Sierra de Espadán y que, posiblemente, contaba nuestra cronista, algún día un labrador de Algar encontraría sus restos en alguna cueva de nuestros montes, todos pensábamos entonces que ello era más bien una leyenda y fruto de la fantasía.
Pero, pasados ya unos años, hemos vuelto a interesarnos por este personaje histórico, recurriendo a textos históricos y, de la mano de expertos, hemos podido constatar que, efectivamente, «Garbau» fue un personaje real y muy importante. Es decir, que Amèlia Comba i Comba tenía en gran parte razón.
Como consecuencia de la revuelta de las Germanías en el antiguo reino de Valencia, los agermanados, entendiendo que los mudéjares estuvieron en dicha contienda del lado de los nobles (más bien eran sus vasallos), aumentaron su odio y su sed de venganza contra los mismos.
Los menestrales obligaron a las minorías de mudéjares a su conversión forzosa al cristianismo y a su bautismo, bautismo que, en muchas ocasiones, se llevaba a cabo de una forma un tanto cruel y grotesca. Según el historiador GASPAR JUAN ESCOLANO, (1560-1619), autor de la obra «Décadas de la historia de Valencia«, que abarca hasta la expulsión de los moriscos del reino de Valencia (1609), el bautismo se hacía «con escobas y ramos mojados en una acequia«. Muchos mudéjares y sus familias tuvieron que emigrar a zonas más pobres y menos pobladas del interior como la Sierra de Espadán.
La Sierra de Espadán está constituida por una cadena de montañas que se extiende desde el pueblo de La Vilavella (comarca de La Plana Baixa – Castellón-), a seis km. del mar, hasta el pueblo de Pina de Montalgrao (comarca del Alto Palancia – Castellón -), limitando casi con la provincia de Teruel, estando bañada por los ríos Mijares, al norte, y por el Palancia, al sur. Sus cumbres más altas son La Rápita (1103 m.) y el Alto de la Pastora o Pico de Espadán (1099 m.).
Durante los meses de noviembre y diciembre del año 1525, las mezquitas ubicadas en la Sierra de Espadán fueron cerradas y sus habitantes obligados a convertirse al cristianismo, siendo convertido en esclavo aquel que se negara a ello y confiscados todos sus bienes, forzándole a llevar una media luna azul en el turbante.
Las comunidades islámicas valencianas, las «aljames«, y, sobre todo, los mudéjares más conscientes y comprometidos con sus creencias y su cultura, recibieron con desagrado la medida de su conversión forzosa al cristianismo y su bautismo.
Este fue uno de los principales motivos de su rebeldía y sublevación que, si bien comenzó al parecer en Benaguasil (municipio de la comarca del Camp de Túria – València -), se extendió posteriormente por toda la Sierra de Espadán, en la que se sublevaron miles de musulmanes llegados de las «aljames» próximas, especialmente de la muy poblada morería de la histórica ciudad de Segorbe (actual capital de la comarca del Alto Palancia).
Los rebeldes mudéjares de la Sierra de Espadán eligieron un caudillo, el cual, según nos dicen varios historiadores, fue proclamado rey y se quiso denominar «Selim-Almanzor«. Este personaje no fue otro que el mudéjar de Algar llamado «Garbau«, el «Garbau» de Amèlia Comba i Comba.
«Garbau» era un labrador de Algar, el cual tenía el oficio de «alamín«, es decir, era el juez de riegos de dicho pueblo. Según nos narra el historiador ESCOLANO, «Garbau«, «después de haberse subido a la Sierra de Espadán, los musulmanes se juntaron a nombrar rey y eligieron a Garbau, vecino de Algar, que se hizo llamar Celim-Almanzor». También sabemos que estaba casado y que tenía dos hijos.
Como anécdota o leyenda curiosa, quizá interese hacer una breve referencia a la llamada «Fuente de Almanzor«. Según nos cuenta JOSÉ A. PLANILLO, Selim-Almanzor se hallaba sumamente preocupado por la escasez de agua que acuciaba a la población musulmana de la Sierra de Espadán, sobre todo la que se había concentrado en la población de Almedíjar. Una esclava cristiana se dirigió a Selim-Almanzor ofreciéndole información sobre el lugar en que había agua a cambio de obtener su libertad, a lo que accedió el rey mudéjar. La esclava guió a los musulmanes, a través de un barranco, llegando a un paso estrecho donde se encontraba una fuente que, desde entonces, se conoce como «Barranco y fuente de Almanzor«. El rey concedió la libertad a la cautiva cristiana.
El 28 de marzo de 1526 tuvo lugar en estos parajes la denominada batalla de «miércoles santo» entre los mudéjares y las tropas cristianas del Duque de Segorbe, Alonso de Alagón. El Duque de Segorbe, pensando tal vez que los los musulmanes de la sierra no eran capaces de organizarse, los atacó con unos 4000 hombres en la Vall d’Almonacid, sufriendo 250 bajas y varios heridos, teniendo que dispersarse su infantería y retirarse, bastante desmoralizada, a la ciudad de Segorbe.
Este duro golpe no lo iban a permitir las autoridades cristianas. Entre el 18 y el 19 de septiembre de 1526, unos 7000 soldados procedentes de Valencia, Onda y Segorbe, además de 2500 lasquenetes alemanes, al servicio del rey Carlos I de España y V de Alemania, atacaron a los mudéjares de Selim-Almanzor, a los que derrotaron definitivamente en la batalla que se dio en un lugar situado entre la Fuente de la Rodana y la cumbre de Espadán.
Selim-Almanzor (Garbau) pudo huir con sus dos hijos intentando refugiarse en Segorbe, pero se metió en la «boca del lobo». Según el historiador PARDO MOLERO, los soldados del Duque de Segorbe lo descubrieron y lo hicieron prisionero. Por mandato del Duque de Segorbe, se celebró un juicio sumarísimo y Garbau fue condenado a muerte, siendo ajusticiado de forma terrible. El verdugo primero castigó a un capitán musulmán, al cual le cortó las manos y los pies y, seguidamente, troceó a Garbau y a sus hijos. Así lo confirma el «Libro de la Seo«: «El duque de Segorbe sentencia en su ciudad a Caravau (Garbau), alamín de Algar, que era el principal de la montaña, con dos hijos suyos, y (a) un otro capitán manda cortarle las manos y los pies, y manda hacer quartos a los otros«.
Este fue el triste final de aquel hijo de Algar, de aquel «antepasado» nuestro. Si tenemos en cuenta que los hechos ocurrieron durante los años 1525 y 1526 y que la invasión musulmana de la Península tuvo lugar en el año 711, hemos de pensar que Garbau formaba parte de una generación para la cual su única patria la constituían las tierras en que vivía i, en su caso, Algar y los pueblos y lugares aledaños, como era la propia Sierra de Espadán. Por ello, desde nuestra perspectiva histórica, podemos pensar que Garbau fue alguien que luchó en defensa de lo que él consideraba su propia patria.
.-.-.-.-.-.
NOTA.- Este comentario se basa básicamente en las obras de los historiadores GASPAR ESCOLANO Y PARDO MOLERO.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)