
POR JOSÉ VIDAL LUCÍA EGIDO, COMO CRONISTA OFICIAL DE RIOLOBOS (CÁCERES)
Cuántos recuerdos nos trae la cigüeña de la torre. Es un ave que forma parte de nuestro imaginario colectivo y que siempre estuvo muy presente en nuestras vidas desde la infancia. El paisaje de los pueblos y ciudades es difícil de imaginar sin los nidos de estas aves, sin sus vuelos y sin el sonido inconfundible de su crotoreo. Habita en muchos territorios.
En Alsacia forma parte del patrimonio natural y es un símbolo de la región. Allí hacen sus nidos, como entre nosotros, en torres, campanarios y tejados. En nuestra zona, Malpartida de Cáceres fue declarado en 1997 como Pueblo Europeo de la Cigüeña y forma parte de una red de unos 15 pueblos europeos con ese título. En él hay tres colonias importantes: la urbana sobre la torre; la del Humedal de la Cigüeña con los nidos sobre postes y la de los Barruecos que corona muchos de sus bolos graníticos también con nidos. Paisajes de enorme atractivo. Cáceres, sin embargo, se ha quedado casi sin cigüeñas en su casco histórico. Creo que sólo quedan en San Francisco. Ya no son verdad aquellos versos de Unamuno dedicados a esta ciudad:
Y así van las horas,
paso a paso,
al pie de las torres
donde se alzan,
centinelas de modorra,
las cigüeñas
de Cáceres.
Ni tampoco los de José Canal (1913-1979) que, en su «Primavera en la ciudad vieja», escribe:
Tiene la ciudad las torres
floreadas de cigüeñas
y corderinos de nubes
triscando en altas veredas …
En Riolobos, como en la mayoría de lugares, pueblan el tejado y la torre de la iglesia.
Es normal que en el folklore y en la literatura hallemos multitud de elementos que hacen referencia a sus características, migraciones (ya, cada vez, menos) y formas de vida. No hay que olvidar que en el folklore europeo el nacimiento se explica afirmando que es la cigüeña la que trae a los niños. También hay que recordar las coplillas y retahílas, con sus innumerables versiones, que decíamos en la infancia sobre la cigüeña:
Cigüeña, pata de leña,
pico de alambre,
que tienes a tus hijos
muertos de hambre.
Cigüeña, cigüeña
la casa se te quema
los hijos se te van
escribe una carta
que pronto volverán
En la poesía es inolvidable la imagen machadiana de «La blanca cigüeña / como un garabato / tranquila y disforme, ¡tan disparatada!, sobre el campanario». De don Antonio se podrían traer innumerables ejemplos. Y, por supuesto, de otros autores. La poesía está también poblada de cigüeñas. Recordemos un fragmento del poema de Fernando Villalón, «Señora cigüeña», en el que aparece una onomatopeya del crotoreo, ese sonido característico producido por el batir de su pico que abunda sobre todo en época de celo, y que también es un sonido para marcar su territorio.
Señora cigüeña
¿qué trae usted en el pico?
¿Será una serpiente?
¿Será un basilisco?
¿O será una carta
que le dio Dios mismo
y usted por los aires
volando ha traído?
Ka rratrak
Karratrak
Traka trak.
En la dieta de la cigüeña figuran culebrillas, ranas, renacuajos y otros bichos. En este sentido, hay una sorprendente canción, recogida por el folklorista segoviano Agapito Marazuela (1891-1983), que narra de forma muy bella la lucha de una cigüeña con una serpiente. Reproducimos la letra de la misma e insertamos la versión primera de Marazuela y otra del Nuevo Mester de Juglaría. No se puede olvidar la magnífica versión que hizo Eliseo Parra en «Viva quien sabe querer«.
La cigüeña (Agapito Marazuela)
Yo me quedé eclipsado
con la cigüeña
que estaba de batalla
con la culebra.
Como la picotea,
como revolotea,
como le tiende el ala
sobre la arena,
pica en el verde,
pica en la arena,
pica en los picos
de mi morena.
Ay que ver la cigüeña
cuanto nos vale
si no fuera por ella
cualquiera sabe.
Nos quita los reptiles
de los caminos
y nos mata los bichos
que son dañinos.
El gran folclorista Agapito Marazuela interpreta esta canción de La cigüeña de Villacastín, provincia de Segovia, en su disco «Folklore Castellano (Segovia, Ávila y Valladolid)».
Este vídeo busca como fin la difusión desinteresada de la cultura y música popular de Castilla y está exento de toda intención de ánimo de lucro.
FUENTE: https://enelarandel.blogspot.com/2024/03/hay-que-ver-la-ciguena-cuanto-nos-vale.html
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)