
POR LUIS YUSTE RICOTE Y JAVIER NÁJERA MARTÍNEZ, CRONISTAS OFICIALES DE PARACUELLOS DE JARAMA (MADRID).

En verano se suelen aprovechar el buen tiempo para hacer excavaciones paleontológicas. Paracuellos ha tenido la suerte de tener un pasado paleontológico digno de mención. Al final del mioceno aparecen las especies de simios precedentes de la evolución humana, hasta entonces una fauna de numerosos mamíferos vivieron por nuestro municipio. Si tuviéramos que describir con un par de palabras lo que se encuentra bajo nuestros pies, además de las rocas y minerales, esas son las palabras que utilizaríamos, una autentica hemeroteca fósil.
Esa hemeroteca nos cuenta infinidad de cosas sobre el pasado natural de Paracuellos. Nos dice que en un momento del Mioceno, para ser exactos entre los 14 y 13 millones de años, mes arriba mes abajo, hubo un cambio climático y pasó de ser una zona árida a una zona húmeda. No había salida de aguas, por lo que el lugar era pantanoso. Largas épocas de sequía se acababan bruscamente con grandes tormentas, que inundaban grandes extensiones de terreno.
En Paracuellos durante esa época abundaban las tortugas gigantes terrestres, pero sobre todo los mamíferos prehistóricos. Era morada habitual de mastodontes, caballos primitivos, jirafas primitivas, antílopes, ciervos, rinocerontes de pradera, caballos-gorila; acompañados de numerosos tipos de roedores (ardillas terrestres, lirones, hámster primitivos), pikas (emparentados con los conejos); vigilados de cerca por carnívoros de todas las tallas, desde felinos a osos-perro.
De la existencia de esta hemeroteca bien sabían los agricultores de Paracuellos, pues en más de una ocasión habían aflorado los fósiles. Se cumplen ahora 60 años cuando se cita en el mundo académico por primera vez la posibilidad de la existencia de faunas del Mioceno en nuestro municipio. Es en febrero de 1956 cuando el Dr. M. Crusanfont leyó su ponencia en el Mueso de Sabadell en las que presentaba los primeros resultados de sus excavaciones en Paracuellos de Jarama. Encontramos que llevaba 10 años manteniendo correspondencia con el Dr. José Viloria (Catedrático de Geografía Física de la Universidad de Madrid), comentando los resultados de las excavaciones en Paracuellos y Torrejón. Esas cartas están fechadas en diciembre de 1946.
Posteriormente en 1971, los Doctores M. Crusanfont y Juana M. Golpe dan noticia del hallazgo de un nuevo yacimiento en el paracuellense del Cerro de los Guardias. En 1976 se realiza un inventario exhaustivo y moderno de la paleontología del entonces denominado Corredor Madrid-Guadalajara, con motivo de este proyecto, se realizan nuevas prospecciones, en nuestro municipio. En la década de los 80 Paracuellos entra en el mundo académico gracias a las excavaciones en los distintos yacimientos, al amparo del desarrollo de diferentes proyectos de investigación. Las excavaciones en los alrededores del Cerro de los Guardias y el Cerro de la Mesa, son de suma importancia pues se excavan varios yacimientos; en particular destaca la enorme riqueza en fósiles de Paracuellos-3 y Paracuellos-5.
Estas excavaciones que se llevaron a cabo bajo la dirección de la Dra. María Teresa Alberdi durante los años 1981, 1982 y 1983, las cuales fueron subvencionadas por la Diputación de Madrid, posteriormente pasó a dirigir las excavaciones el Dr. Jorge Morales y se realizó una monografía sobre la paleontología de la cuenca de Madrid, que podemos disfrutar en nuestra biblioteca municipal. Las excavaciones que llevaron a cabo los doctores J. Morales, C. Sesé y Enrique Soto, contaron con la colaboración de alumnos del entonces Instituto Politécnico Virgen de la Paloma. Las piezas encontradas están guardadas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, excepto las pertenecientes a los Quelonios (tortugas) que las analizó y guardó el Dr. Emiliano Jiménez, siendo expuestas en la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca.
La fauna encontrada en Paracuellos cuenta con los

siguientes animales prehistóricos:
1.- Reptiles: Lo más abundante es la Tortuga Gigante terrestre Cheirogaster bolivari, y otras tortugas como Ptychogaster (Temnoclemmys) batalleri y “Testudo” sp., así como serpientes y cocodrilos. Los ejemplares de Tinanogaster bolivari alcanzaban los 2 metros de largo por 1,5 metros de ancho, mientras que los Testudo sp encontrados eran de un tamaño más pequeño más parecido a las tortugas actuales con 40 cm de largo por 20 de ancho. La presencia de los testudínidos de edad inmadura indica la presencia cercana de cursos de agua.
2.- Mamíferos:
- a) Herbívoros:
Aceratherium simorrense, un peculiar rinoceronte, dotado de extremidades cortas, que debió tener una apariencia más parecida a un hipopótamo, carecía de cuernos y tenía grandes incisivos, su altura era de 100 cm aproximadamente.
Dicerorhinus sansaniensis, otro rinoceronte más pequeño, pero ya dotado de cuernos.
Tethytragus langai, es uno de los antílopes más primitivos conocidos y uno de los mamíferos más frecuentes de esta época, sus cuernos recuerdan a algunas gacelas actuales; tenía una altura de unos 70 cm hasta los hombros. Esta especie fue notablemente abundante en el yacimiento Paracuellos 3.
Anchitherium ezquerrae, un caballo primitivo con tres dedos en cada pata. Tuvo un éxito notable en todo Madrid dando lugar a pequeñas especies diferentes como la que citamos después.
Anchitherium jaramense, otro caballo primitivo muy localizado en la cuenca del Jarama.
Gomphoterium angustidens, los famosos Mastodontes, antecesores de los Elefantes, se diferencia de estos por que poseían también un par de colmillos defensivos inferiores, alojadas al extremo de unas mandíbulas enormemente alargadas. No superaba los 2 m de altura.
Euprox furcatus, un cérvido con astas caedizas como la de los ciervos modernos.
Heteroprox aff. larteti, cérvido de unos 80 cm de altura en los hombros, que vivieron en esa época, aunque con unas astas más sencillas que las de los ciervos modernos.
Miotragocerus sp., un representante de los bóvidos que rumiaban en Paracuellos.
Caprotragoides stehlini, animal parecido a las cabras.
Micromeryx azanzae e Hispanomeryx sp, unos pequeños ciervos almizcleros (llamados así por una glándula de almizcle que les sirve para marcar el territorio) de unos 35 cm de altura en los hombros, que posee unos enormes caninos superiores, que les sirve para luchar por las hembras.
Paleomeryx magnus, un raro antecesor de la jirafa, media 125 cm de altura hasta los hombros y poseía los apéndices craneales similares a los que presentan las jirafas.
Listriodon splendens, un ancestro de los jabalíes de unos 60 cm de altura hasta los hombros y cuya alimentación principalmente herbívoro.
Chalicotherium grande, su cráneo debía tener una apariencia de caballo y sus extremidades parecidas a las de un oso y su cuerpo a la de un gorila, por eso se les conoce como “caballos-gorila”. Poseía unas extremidades anteriores muy alargadas, de forma que sujetándose sólidamente a los árboles con sus garras podían erguirse sobre sus patas traseras accediendo a la vegetación más alta, llegando en algunos casos a las copas de los arbustos, gracias a sus más de 2 m de altura.
- b) Carnívoros:
Amphicyon major, osos-perro, de un tamaño parecido a un oso pardo. Tenía las extremidades robustas capaces de desgarrar a sus presas de un zarpazo.
Hemicyon amanuensis, oso más ligero que los actuales, tenía una altura de unos 90 cm, ocupaban entornos más abiertos que los actuales, ya que su porte más ligero le daba una ventaja a la hora de mantener una carrera frente a su presa.
Protictitherium crassum, hiena de pequeño tamaño, unos 30 cm hasta sus hombros. Su dieta incluia un alto porcentaje de carroña, pero probablemente era un buen cazador de presas pequeñas como roedores y lagomorfos.
Pseudaelurus larteti,: parecido al lince actual, de unos 35 cm.
Pseudaelurus quadridentatus, ancestro de las panteras, algo menor que un puma, pero con los caninos comprimidos característico de los felinos. Tenía 45 cm de altura a en los hombros.
- c) Micromamíferos:
Heteroxerus grivensis, ardillas terrestres.
Lagopsis sp: los abuelos de nuestros conejos que abundan hoy día en Paracuellos.
Lagopsis cf. verus, Pikas, es un genero muy antiguo. Son de menor tamaño que un conejo actual y tiene un cuerpo robusto, habitaba las proximidades de ríos y lagos.
Armantomys giganteus, Lirones
Megacricetodon crusafonti, Hámster con una longitud de 8 cm y es el más abundante de los roedores de esta época. Su dieta era omnívora con alta proporción de insectos.
Fahlbuschia darocensis, Ratones.
Galerix sp. y Amphechinus cf. intermedius, Erizos de unos 10 cm abundante en toda España. Poseen dientes altos y afilados muy útil para su alimentación a base de insectos.
3.- Aves:
Principalmente ancestros de Patos, Gansos, y galliformes parecidos a los faisanes anduvieron por Paracuellos.
Queremos agradecer al profesorado y alumnado de 4º de primaria del CEIP Navas de Tolosa por dejarnos contarles cosas sobre la fauna de Mioceno en Paracuellos de Jarama. Gracias por su atención, sus interesantes preguntas y la impresión de las láminas. Especialmente a Sonia, Ángel y Adrián por ayudarnos mientras hacíamos la exposición.
Los yacimientos paleontológicos Paracuellos 3 y 5, fueron declarados área de interés cultural (paleontológico) por la CAM, en el B.O.E. del 28 de Junio de 1989. Junto a Paracuellos, los yacimientos de Barajas, El Cerro de los Batallones, Somosaguas y la estación de Metro Carpetana, son yacimientos de esta época sin precedentes. Por ello creemos que bien se podía hacer un museo sobre las faunas prehistóricas del Mioceno, no decimos como el MUJA, y menos en estos tiempos de crisis; pero bien podría ser un museo municipal que cuente nuestra historia y muestre nuestros fósiles como el Museo de los Dinosaurios, dinamizando el municipio como ellos lo hacen en Salas de los Infantes. Se podría utilizar el fósil de la biblioteca que nunca se construirá para este fin, reinventar el edificio como el Museo del Mioceno de Paracuellos. También se podría pensar en hacer un geoparque municipal, pero esto serían palabras mayores, sobre todo con una cultura política basada en el corto plazo.
Toda la información de los yacimientos la puede encontrar en la pagina del Instituto Geologico y Minero de España. E incluso, como nosotros hicimos hace tiempo, pueden adoptar el yacimiento para su protección y vigilancia. Hoy en vigor al estar en el punto de mira un proyecto de huerto solar que está en el terreno que estos ocupan.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)