
POR ANTONIO HERRERA CASADO, CRONISTA OFICIAL DE GUADALAJARA
Una de las constantes de los molineses ha sido el pensar meditado, el estudio y la reflexión sobre el entorno. Desde figuras como Diego Sánchez Portocarrero, historiador del Señorío, a Anselmo Arenas, jurisconsulto y político liberal, acabando en Aurora Egido, muchos son los que han dejado su huella en los lomos y las enjundias de las bibliotecas más vetustas.
Es ahora un escritor molinés quien viene a ocupar esta página de entronamientos por haber concluido y dado a prensa cinco libros en los que muestra, plenamente, su capacidad de análisis de la realidad, por remota y periférica que parezca. En tres temáticas se ha sumergido y en las tres ha conseguido poner, con claridad y precisión, sus rasgos claves. Apostando por este camino difícil y comprometido, –en el que hoy día muy pocos se lanzan– de la investigación en ciencias humanas, Ricardo Herranz Barquinero se hace merecedor de esta ingrávida medalla al tesón y a la sabiduría.
La Onirología
Nos dice Herranz que “dormir es necesario tras un duro día, pues nuestro sueño resulta reparador al hacer “borrón y cuenta nueva”, como si nuestro cerebro fuese un ordenador, al que a diario debemos someter a un reset, pues por suerte, sigue trabajando mientras descansamos”. Quizás sea esta visión del sueño como “ejercicio reparador”, que nos sale gratis, lo que explica Herranz en la base e inicio de sus estudios sobre el sueño. Y aún insiste, en la probada eficiencia resolutiva del sueño ante problemas que nos bloquean durante la vigilia. “La solución es dar una cabezada, y ya medio dormido, “¡Eureka!”, nos llega la solución, encendiéndose la famosa bombilla”.
Acaba de ofrecernos Herranz en una trilogía de más de 600 páginas, su visión de los Sueños. En el segundo de los tomos, nos cuenta cómo un experimento realizado hace ya 30 años, por un profesor a sus alumnos de Conocimiento del Medio de 6º de Primaria, al preguntarles por los sueños que solían tener, dio como resultado unas respuestas que no le dejaron indiferente, y las anotó para hacer una “cápsula del tiempo”. Tras ello, y al reunirse al cabo de un tiempo con sus alumnos, comprobó cómo aquellos sueños fueron determinantes en sus vidas, tanto en sus puestos de trabajo como en sus familias.
“¿Por qué soñamos y para qué sirven los sueños? ¿Qué significan? ¿Por qué a veces los experimentamos de una forma tan intensa y realista?, y ¿por qué no siempre podemos acordarnos de ellos al despertarnos? Las experiencias oníricas son una de las cuestiones más fascinantes e interesantes de la naturaleza humana. Y es que, bien pensado, al dormir tu cerebro descansa y recarga las pilas creando historias e imágenes mentales, que a veces parecen reales, pero aunque suene a ciencia ficción en realidad no lo son”. Son estas frases las introductorias al amplio tratado o “Enciclopedia de los Sueños” que el molinés Herranz Barquinero nos ofrece ahora. Y que convendría leer, aunque sea a pocos, para conocernos mejor y aprovechar las capacidades que nuestra biología ofrece sabiendo aprovecharla bien.
La Numerología
Otro de los libros que acaba de ver publicados Herranz es el titulado “Todo está en los números”. Se trata de un estudio sobre distintas técnicas basadas en números que vienen a resultar muy interesantes para adivinar el futuro de cada uno en base a nuestro signo del Zodíaco. Con la ayuda de la numerología se puede determinar nuestro número personal a partir de la hora, día, mes y año de nacimiento, lo que da como resultado una cifra entre 1 y 9. Una vez que poseemos estas cifras, al trasladarlas a nuestro signo zodiacal, podemos determinar nuestra forma de ser y nuestro porvenir. En la numerología de Herranz todo en nuestra vida se traduce en números, y cuanto nos rodea está ponderado y “numerado” de forma que como en un puzzle gigantesco y poliédrico, todas las piezas encajan. Es la vieja pasión humana por comprender, por enlazar el pasado con el futuro, por tener referencias claras para seguir una ruta de éxitos.
La Futurología
Esa tercera esquina que compone el “triángulo del saber” que nos ofrece nuestro paisano es la que denominamos “futurología” y en base a prospecciones del pasado, a estadísticas y a intuiciones, cabe plantearse si se puede conseguir poner rectas esas líneas aún no escritas de nuestro futuro personal, y del de la sociedad en que vivimos.
Herranz pasa del análisis del futuro “en general”, a la forma en que otros han contemplado ese futuro, que hoy es presente para nosotros. Y así nos ofrece en su libro un resumen completo de las predicciones del francés Nostradamus, profeta del siglo XVI, y de Baba Vanga, vidente búlgara del pasado siglo. Y así, en base a lo que pronosticaron para el siglo XX, podemos ahora analizar si realmente llegaron a acertar o no, y a continuación ver en qué medida podría afectarnos lo que ellos visionaron para un futuro “ya actual” y también a largo plazo. Capítulos como “La tercera guerra mundial” o aún la cuarta que la seguirá después, el desastre sobre Nueva York, el huracán sobre Miami y la catástrofe que asolará a Europa, son elementos planteados por aquellos videntes que hoy van cumpliéndose línea tras línea. En todo caso, la futurología que nos ofrece Herranz es muy doméstica y fácil de comprender, útil para el día a día.
Ricardo Herranz Barquinero
Natural de Tortuera, en el Señorío de Molina (1968), hizo estudios universitarios en la Universidad Complutense de Madrid donde se licenció en Ciencias Políticas y Sociología, y es doctorando en Economía Financiera a través de la Autónoma. Es además Máster en Dirección de Empresas por el IADE, contando con otros máster en Archivística por la UNED, en Educación Física y en Dirección de Recursos Humanos por la UPM.
Dio clases como profesor en un Colegio de Madrid durante 7 años, y fue funcionario del Ayuntamiento de Madrid, hasta que en 2009 accedió a la dirección del Archivo Municipal de Paracuellos de Jarama, donde ejerce actualmente, y es miembro del Grupo de Archiveros Municipales de la Comunidad de Madrid.
Nació en una familia molinesa por los cuatro costados: su padre era de Rueda de la Sierra, y su madre de Tortuera. Sus hermanos, uno de Sidney, y otra de Madrid. El mayor nació donde sus padres fueron a trabajar, en Australia, en los años de la emigración. Y él nació al regreso. Aunque su padre circunnavegó el mundo, todos se han sentido siempre profundamente molineses, que es un destino muy serio. A Ricardo Herranz, hombre de profundas raíces occidentales, religiosas y culturales, le gusta el ajedrez, disputando a diario alguna partida (contra su ordenador) y la música, de tal modo que aún está, año tras año, mejorando su piano. Pero le gusta, sobre todo, leer, pensar y finalmente escribir. Una “rara avis” a la que toca aplaudir, porque hay pocas.
La de Herranz es una actividad incansable de estudio e investigación. De ella han nacido varios libros, aparte de los hoy considerados. Fueron los dos primeros orientados a historiar dos fortalezas medievales madrileñas, hoy ya desaparecidas: la de Malsobaco en Paracuellos, sobre el Jarama, y la de Valderradela en Chinchón sobre el Tajuña. Ha aportado también interesantes trabajos a la temática de la autoayuda y el camino a la felicidad a través del conocimiento personal, bajo los títulos de “Opiniones para ser feliz” (el libro que gustó a Punset…) y “Sé feliz siendo espiritual”. Poco después planteó en un libro titulado “El tres de oros y el cuatro de espadas” una interesante tesis sobre las pirámides de Egipto, la numerología y el análisis del pasado remoto, en un contexto novelesco en el que rinde un pequeño homenaje a sus padres. Su estudio constante en los ámbitos de la Numerología, la Futurología y la Onirología, le están colocando en un podio destacado entre los valores literarios y científicos españoles. En Guadalajara ya empezamos a estar orgullosos de esta figura molinesa que con su generosidad y buen hacer se nos aproxima siempre.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)