
POR FERNANDO JIMÉNEZ BERROCAL, CRONISTA OFICIAL DE CÁCERES
En una sociedad, donde el estatus social y económico se cimentaba en purezas de sangre o servicio de armas, la consecución del estado de hidalguía, era algo más que reivindicar el pasado glorioso de la estirpe familiar. Ser hijodalgo, «hijo de algo», comportaba una serie de privilegios, quizás el más importante era quedar exento de pagar impuestos a la corona o no ser movilizado como soldado, lo cual generaba un goteo permanente de individuos que deseaban ser incluidos en el estado hidalgo.
Para ello se tenía que mandar toda la información, sobre antepasados, lugares de origen y servicios prestados a la corona, a la sala de hijosdalgos de la Chancillería de Granada, la que correspondía a los territorios situados al sur del río Tajo, para los situados al Norte debían dirigir las peticiones a la de Valladolid.
Existieron diferentes maneras de conseguir la hidalguía, desde los llamados «hidalgos de sangre» que reivindicaban los orígenes ilustres, de estirpe o abolengo, de sus antepasados, hasta los denominados «hidalgos de bragueta» aquellos que accedían al estado de hidalguía por haber tenido siete hijos varones de legitimo matrimonio, aunque careciesen de bienes y pasado notorio.
EN CACERES, como en otros lugares de la corona, existe un afán importante por adquirir el derecho de hidalguía, bien por gozar de privilegios y exenciones tributarias o por agregar el título como indicio del lustre social de la familia. Muchas de las consideradas «familias nobles» del recinto intramuros, no adquirieron su título hasta tiempos relativamente cercanos, como el ducado de Abrantes creado en 1693 o el condado de Torre de Mayoralgo en 1800. Junto a los linajes tradicionales que habitaban la villa, existen otros de nuevo cuño que también desean pertenecer a ese selecto grupo de hidalgos locales. Ocurre con los cameranos, convertidos en nuevos ricos de la ciudad, como Joaquín Samaniego que pide la hidalguía en 1826, Pedro de la Riva que lo hace en 1789 o José García Carrasco en 1791.
LOS EXPEDIENTES de hidalguía son documentos históricos que nos permiten entrar en contacto con el pasado de las familias ilustres de la villa. En los expedientes debían aparecer todos los datos relativos a antepasados y lugares de origen, datos necesarios para conseguir el ansiado estado de hidalguía. Estos antecedentes se basaban en testimonios archivísticos como padrones, repartimientos, alistamientos y escribanías, siempre que los documentos fuesen originales y que estos documentos no tengan «algún testado raspado, enmiendas, entrerrenglonado, introducción de hojas u otro defecto que pueda intuir sospecha de falsedad».
Según datos históricos, en la España del siglo XVIII existían alrededor de 600.000 hidalgos, en un país de poco más de 9 millones de habitantes. Es fácil adivinar que existía un interés especial en formar parte de un grupo social que aportaba prerrogativas e inmunidades a sus miembros.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)