
POR ANTONIO ORTEGA SERRANO, CRONISTA OFICIAL DE HORNACHUELOS (CÓRDOBA)
Este año y el día 31 de Enero, cumple mi esposa Dolores Fernández Fernández, la edad de 84 años, hago este reseña, porque en Hornachuelos, exactamente el día 12 de agosto de 1936, perdería su vida asesinada nuestra la Beata Victoria Diez, junto a otras 17 personas más y por ser un hecho de muy especial trascendencia en la corta vida de una Maestra, que ejercía su magisterio con dignidad, amor a Dios Nuestro Señor y a sus semejantes, impartiendo sus creencias católicas y cristianas a un nutrido grupo de niñas de esta localidad serrana y deseo recordarlo, como felicitación a mi esposa y homenaje a Victoria con esta crónica.
Aquel aciago día cuando iba a ser arrestada le comentó a una de sus más intimas amigas que estaba con ella y que pertenecía, como Victoria, a la Asociación de Acción Católica de la villa; una frase que quedó grabada en la mente de muchos “melojas” que la escucharon después: “tengo el presentimiento de que me matarán en Hornachuelos”. Al enterarse de la noticia su madre y otra de sus íntimas amigas, acudieron rápidamente a la ventana de la casa de D. Francisco Gamero-Cívico, habilitada para –Cárcel del Pueblo- y por la reja y, sin hablar, sin llanto y con resignación -según contaron algunos testigos-. Se dieron un beso, que para Victoria, al menos, tuvo que ser conscientemente, de despedida.
Más tarde, doña Victoria y su amiga acudieron a casa del estanquero don Arturo, compañero, vecino y amigo de Victoria que era afín al bando republicano, para ver si había manera de conseguir que Victoria y don Antonio (el Cura Párroco) regresasen a casa o al menos de averiguar lo que estaba ocurriendo, y lo que iba a pasar. Pero no consiguieron nada, Don Arturo -que según los testigos apreciaba mucho a Victoria- al parecer no estaba en casa, y su padre respondió con evasivas. Doña Victoria y Agustina también acudieron al Comité. Estos esfuerzos, que resultaron ineficaces, fueron acompañados, sin duda, por los sentimientos de Victoria, ya dispuesta y resignada al martirio.
Hacía las dos de mañana del día 12 de agosto de 1936, los detenidos, con unos cuarenta milicianos, fueron esposados de dos en dos y conducidos hacia la salida del pueblo. Según contaron algunos testigos, salieron por la puerta posterior de la casa de don Paco, por un callejón que estaba enarenado para evitar el ruido de las pisadas en las calles empedradas de Hornachuelos.
Los relatos del camino desde la casa de don Paco en el centro de Hornachuelos hasta la mina del romano en la finca del Rincón -que distaba unos doce kilómetros por caminos de serranía- en medio de la noche, coinciden en muchos detalles. Los únicos testigos visuales, evidentemente, fueron los propios milicianos, y la historia
se reconstruyó a partir de conversaciones entrecortadas que escucharon Angelita Cárdenas, del “Kiosco del Chindo», que estaba a la salida de Hornachuelos, y María Jesús Cárdenas Montilla, que tenía la habitación contigua a la herrería y escuchó a los milicianos que volvían de la mina. Naturalmente, aquellos hombres no debían tener mayor interés en hacer aparecer a Victoria como una heroína. Y sin embargo, lo que prevalecía en sus conversaciones era el recuerdo de las palabras y las acciones de la única mujer del grupo.
Comentaban, cómo, camino de la mina, daba ánimos a sus compañeros, cómo les decía: “Ánimo, daos prisa», “nos espera el premio», “veo el cielo abierto», como el primer mártir de la Iglesia, san Esteban; comentaban cómo parecía no desfallecer ante nada, que iba hasta contenta, Parece ser que uno de los detenidos murió por el camino.
A la salida del pueblo contaban cómo los detenidos se habían colocado junto a la pared del cementerio, dispuestos a ser fusilados allí mismo. Pero eso era demasiado cerca de la población, y se oirían mucho los disparos en el silencio de la noche, así que los milicianos habían ordenado a los presos seguir adelante, camino de la finca y de la mina del romano en el Rincón. La subida es ardua, por camino pedregoso. Varios de los hombres de la patrulla comentaron que Victoria había perdido un tacón y tuvo que hacer parte del camino descalza.
Empezaba a amanecer cuando al fin llegaron a la ya extinta mina. Allí, en una caseta, se celebraban los juicios, que simplemente confirmaban lo que ya sabían todos —detenidos y acusadores— que la única sentencia posible era la muerte.
La fosa de la mina tiene boca rectangular y es bastante profunda. Cada acusado se colocaba delante de la fosa y caía al ser disparado sobre el anterior, y el anterior, y el anterior. Victoria fue la última. Según estos relatos, y según la creencia de mucha gente del pueblo, no pudieron ser de Hornachuelos los que dispararon contra Victoria y don Antonio. La gente de Hornachuelos se niega a pensar que hubieran matado a su propia gente. Porque, después de ocho años de vida, de esfuerzo y de muerte, Victoria ciertamente era de los suyos. El momento final tiene mucho de dramatismo, de espera, y hasta casi de esperanza de poder salvar a la única mujer del grupo.
Hubiera sido tan fácil. -Pensaban ellos-. Sólo un grito uniéndose a la causa y podía conservar su vida. Únicamente con que depusiese su terquedad en confesar su fe y podía ser devuelta a su casa, a su madre, a su escuela. Pero “era muy terca la maestrita», comentaban los hombres, sorprendidos de su tesón. No era terquedad lo que mantenía firme la voluntad de Victoria. No era sólo tesón lo que la hacía confesar que no podía traicionar su convicción más profunda. Era la misteriosa fuerza que sostiene la debilidad. Era la fortaleza que ella había admirado tanto en los mártires y que ahora reconocía en su propio corazón. Hubo un momento en que pensaran que quizá, al fin, iba a ceder. Levantó los brazos. Atónitos, la oyeron exclamar, no el grito esperado, sino el que brotaba de su fe: «Viva Cristo Rey y viva mi Madre». Y mostraba en su mano apretada la pequeña imagen desgastada de la Virgen que la acompañó hasta allí. Un segundo después dos disparos —a la cabeza y al estómago— convirtieron por fin todo en rojo de fuego, sangre y luz. Amanecía sobre el escenario que forman las colinas en círculo alrededor del lugar en que se encuentra la mina del romano en el Rincón. «Veo el cielo abierto», había dicho Victoria por el camino, como un presagio. Ahora, sobre el sepulcro que guarda los restos de su cuerpo en la catacumba cordobesa de la Plaza de la Concha, 1. Sólo un nombre, que es triunfo: VICTORIA.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (340)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)