
POR ANTONIO SÁNCHEZ MOLLEDO, CRONISTA OFICIAL DE MALANQUILLA (ZARAGOZA)
El Ayuntamiento de Malanquilla acaba de aprobar por unanimidad la creación de un sendero turístico-cultural con la idea de unir y potenciar los monumentos situados en la periferia de la localidad permitiendo su disfrute desde un planteamiento actual, diferente, divertido y enriquecedor, sabedores de que nunca como ahora la sociedad se encamina hacia la cultura del ocio. Se consume todo y se buscan fórmulas -cada vez más saludables- para el redescubrimiento de parajes y vestigios desde una perspectiva nueva y reveladora. Es como cambiar el envoltorio de un regalo para hacerle más atractivo. El objeto permanece pero cambia su visión. Esta adaptación marca el devenir de un futuro que ya ha comenzado.
Malanquilla no quería ni podía quedarse al margen de la demanda actual y por eso el ayuntamiento ha hecho suya la idea propuesta por los investigadores locales Miguel Angel Solá Martín y Javier Martínez Aznar y del >cronista oficial Antonio Sánchez Molledo, con la que se pretende, además de dar a conocer distintos emblemas arquitectónicos del municipio, situarse nuevamente en la vanguardia, acorde con el devenir de los tiempos.
En los últimos 40 años Malanquilla ha sabido dar respuesta a cada momento puntual como avanzadilla de la actividad cultural en la provincia; primero, constituyendo una Patrulla adscrita al programa de RNE y TVE “Misión Rescate”, alzándose con el Trofeo de Oro en su primera campaña de participación, fruto de una intensa campaña de divulgación de su patrimonio. Después, en los años 80 con el auge del asociacionismo cultural, Malanquilla crea su asociación bautizada con el nombre del gran humanista, político e historiador Miguel Martínez del Villar desde la que se realizaron jornadas culturales, ciclos de conferencias, exposiciones, etc.
En estos años del siglo XXI en los que todo ha cambiado tanto desde la llegada de internet y resulta tan complejo sorprender, el ayuntamiento ha decidido embarcarse –abriendo una nueva etapa- abanderando un proyecto de futuro como es el “Sendero del agua, de la nieve y del viento”.
Este proyecto fue dado a conocer públicamente a través del blog del Cronista de Malanquilla en los últimos días del 2018, Año Europeo del Patrimonio Cultural, en cuyos valores se inspira el “sendero…”.
Fruto de una encomiable sensibilidad y enormes deseos de trabajar por Malanquilla, la corporación municipal ha entendido que una de las formas de potenciación, protección y disfrute del patrimonio natural y cultural es el senderismo, por cuanto que facilita el acceso y contemplación al ciudadano y obliga a las Administraciones propietarias del patrimonio involucrado en el sendero a su conservación y divulgación. En los últimos años, en la comarca Comunidad de Calatayud –donde se encuadra Malanquilla- gracias al denominado Plan de Dinamización del Producto Turístico se ha producido un notable incremento de oferta dentro de una extensa red de rutas locales.
Malanquilla que desde hace unos años ha venido destinando recursos propios en la recuperación de parte de su patrimonio acometiendo trabajos de rehabilitación, tanto en el molino de viento como en la ermita románica de Santa María, sin olvidar la nevera o pozo de hielo y la antigua ermita de San Pedro, reconvertida hoy en un cómodo y atractivo refugio forestal, acaricia ahora la idea de hilvanarlos en un circuito señalizado que facilite al visitante su contemplación, disfrute y valoración histórico-cultural.
El Sendero del agua, de la nieve y del viento de Malanquilla, es un sendero circular, con un trazado que discurre en su mayoría por predios rústicos pero con un tramo urbano dentro de Malanquilla. Tiene un desarrollo corto, de 3,8 km. y presenta escaso desnivel.
Partiendo desde la Iglesia parroquial de La Asunción, obra castellana del siglo XVI, de elementos tardo góticos y renacentistas, se dirige hacia el castillo que guarda los restos de lo que fuera, en 1313, el “castillo de Malanquiella”, mandado construir por el infante Jaime, primogénito del rey Jaime II. El sendero facilita la visita, a continuación, de la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero, lugar de devoción de los vecinos y nacidos en Malanquilla, De ahí, nos encaminamos hacia la nevera o pozo de hielo, del siglo XVII. El siguiente paso nos lleva hasta la ermita de Santa María Magdalena, románica, con su ábside de mampostería, coronado por sencillos canecillos que sustentan un alero.
Desde la ermita nos acercamos al Molino de Viento de Malanquilla, todo un monumento al tesón reconstructivo que se ha convertido en el emblema oficial y oficioso del municipio, Documentado en 1665, dejó de usarse a partir de 1733.
Desde este punto es preciso asomarse al cordel de la pedriza para ver y entender la tupida red de pasos de cabañera al servicio de la ganadería extensiva que servía de comunicación entre parideras, corrales, abrevaderos y fuentes.
Otro punto destacado del sendero aparece cuando llegamos a la sepultada cisterna que alimenta a la Fuente de los Tres Caños. Los ancianos del lugar hablan de un arco de medio punto practicado en una pared de sillería, que daba paso a una cámara abovedada. Se presume su coetaneidad con los restos de aparejo romano de la Fuente de los Tres Caños, a la que surte de agua.
Poco después llegamos a la mencionada fuente de los tres caños, romana, con planta en L coronada por una moderna cornisa sobre la que descansan unos desgastados bloques procedentes de la fábrica original. En el frontal de la fuente, aparecen dos sillares originales, cada vez más desgastados, que conservan la inscripción ST. FONSAQVE […]VE. Su paleografía parece conducir a tiempos del Alto Imperio. Un caño de bronce, con figura de león contribuye a dar pátina romana al monumento digno y casi único testimonio de la cultura romana en Malanquilla.
Finalmente saliendo a un tramo urbano, llegamos de nuevo a la iglesia parroquial, punto de partida y final del sendero.
Estamos seguros de que con esta nueva contribución para la actualización cultural de Malanquilla, entramos de lleno en el siglo XXI.
Este proyecto cultural ha sido difundido por medio de un trabajo presentado en el Congreso Nacional de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales (RAECO), celebrado el pasado día 5 de octubre en Baeza (Jaén) y será presentado oficialmente en el X Encuentro de Estudios Bilbilitanos a celebrar en Calatayud el próximo mes de noviembre, mediante un trabajo conjunto de los tres autores de la idea y proyecto.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (138)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)