
POR BIZÉN D’O RIO MARTÍNEZ, CRONISTA OFICIAL HOYA DE HUESCA
Acerca de las imágenes en la devoción popular, es la Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos la que dictamina sobre las imágenes en su 18ª Disposición. Una expresión de gran importancia en el ámbito de la piedad popular es el uso de las imágenes sagradas que, según los cánones de la cultura y la multiplicidad de las artes, ayudan a los fieles a colocarse delante de los misterios de la fe cristiana. La veneración por las imágenes sagradas pertenece, de hecho, a la naturaleza de la piedad católica, es un signo el gran patrimonio artístico que puede encontrarse en iglesias y santuarios, a cuya formación ha contribuido frecuentemente la devoción popular.
Fue especialmente el Concilio Niceno II del año 787 el que siguiendo la doctrina divinamente inspirada de los Santos Padres y la tradición de la Iglesia Católica, defendió con fuerza la veneración de las imágenes sagradas. Esta veneración de las imágenes, sean pinturas, bajorrelieves u otras representaciones, además de ser un hecho litúrgico significativo, constituyen un elemento relevante de la piedad popular, y según la enseñanza de la Iglesia, las imágenes sagradas son: traducción iconográfica del mensaje evangélico; signos santos, que como todos los signos litúrgicos, tienen a Cristo como último referente; son memoria de los hermanos Santos; ayudan a la oración, pues facilitan la súplica; son estímulo para su imitación y una forma de catequesis. La imagen no se venera por ella misma, sino por lo que representa. Por eso a las imágenes “se les debe tributar honor y la veneración debida, no porque se crea que en ellas hay cierta divinidad o poder que justifique este culto o porque se deba pedir alguna cosa a estas imágenes o poner en ellas la confianza, como hacían antiguamente los paganos, poniendo su esperanza en los ídolos, sino porque el honor que se les tributa se refiere a las personas que representan”.
A la luz de estas enseñanzas, es claro el hecho de que algunas imágenes sean objeto de una veneración particular, hasta el punto de convertirse en símbolo de identidad religiosa y cultural de un pueblo, de una ciudad o de un grupo, se debe explicar a la luz del acontecimiento de gracia que ha dado lugar a dicho culto y a los factores históricosociales que han concurrido para que se estableciera; es lógico pues, que el pueblo haga referencia, con suma frecuencia y con gusto, a dicho acontecimiento; porque así, es como fortalece su fe y protege su propia identidad cultural.
En suma, las imágenes sagradas, por su misma naturaleza, pertenecen tanto a la esfera de los signos sagrados como a la del arte. En ellas, que con frecuencia son obras de arte llenas de una intensa religiosidad, aparece el reflejo de la belleza que viene de Dios. Sin embargo, la función principal de la imagen sagrada no es procurar el deleite estético, sino introducir en el Misterio. Cuando a veces la dimensión estética se antepone, la imagen resulta más un “tema”, que el transmisor de un mensaje espiritual. Cierto es que a la piedad popular le agrada las imágenes, que llevan las huellas de su propia cultura; las representaciones realistas, los personajes fácilmente identificables. Sin embargo, se ha de evitar que el arte religioso popular caiga en reproducciones decadentes.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 170ª reunión del Consejo Ejecutivo EX, celebrada en París el 3 de septiembre del 2004 para tratar del “Uso inadecuado de símbolos y expresiones de carácter religioso”, ante el hecho de que en los últimos tiempos se venía asistiendo a una acentuación de la tendencia a usar imágenes y expresiones de carácter religioso en artículos comerciales y en otros contextos ajenos a la religión, un lamentable fenómeno por el que imágenes, símbolos y expresiones que revisten un carácter sagrado para las religiones del mundo, se utilizan como medios para vender prendas de vestir, discos, marcas de alimentos y bebidas, así como otros productos o servicios, haciendo caso omiso de las sensibilidades religiosas y culturales, además de provocar una justa indignación, calificaba la utilización de las imágenes, los símbolos o las expresiones propias de cualquier religión en tales casos, no sólo de ofensiva para quienes practican dichas religiones, sino que también constituyen un acto de menosprecio a sus respectivas culturas que debe ser condenado por la comunidad internacional.
Especialmente en el contexto actual, habida cuenta de la necesidad indiscutible de trabar un diálogo intercultural e interreligioso, de respeto y entendimiento, teniendo la indiscutible obligación moral todos de fomentar una sociedad que respete y dé cabida a las diferentes sensibilidades de todos los pueblos del mundo.
A lo largo de la historia de la humanidad, la religión, al igual que la identidad cultural, ha sido utilizada a menudo para dividir a los pueblos, en lugar de unirlos, lo que ha provocado en muchos casos la degradación de la dignidad humana y situaciones de conflicto en la mayoría de ellos. Igualmente, se ha utilizado la religión para generar intolerancia, odio, ignorancia y violencia. Sin embargo, la religión habría de verse como un imperativo ético individual para la plena realización de la vida humana. Las enseñanzas de las grandes religiones del mundo deberían ser un elemento fundamental en la construcción de la identidad y la historia individual, así como en el fomento de la tolerancia y el respeto mutuo, condiciones indispensables para que se establezca un verdadero diálogo entre los pueblos, las culturas y las civilizaciones.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)