INICIO DEL CALENDARIO AGRÍCOLA. EL ARAR O XARTICAR
Sep 02 2020

POR BIZÉN D’O RÍO MARTÍNEZ, CRONISTA DE LA HOYA DE HUESCA

Tres cosas han sido siempre necesarias para la producción de la tierra: la primera su propia virtud; la segunda, lo que viene y recibe en forma de aportaciones con influencias del tiempo; la tercera, es la buena laboriosidad humana, teniendo en cuenta que faltando esta, poco aprovecharan temporales, lluvias, nieves, hielo y todos los días de sol, como ya dijeron Virgilio y Teofrastro, porque si la tierra tiene la virtud y la sustancia y recibe las influencias del cielo, es por esto, que los labradores siempre han conocido y prestado especial atención a las estrellas, para poder diferenciar los tiempos, saber las conjunciones de la luna y especialmente a que hora entran menguas y crecientes, pues para todas las labores de la tierra es necesario conocer.

Siempre se ha dicho, que uno de los principales condicionantes para que la tierra fructificara, era el bien arar, o cavar, pero esta operación según decía Teofrasto, había que hacerla según la manera, y tiempo que requería, además de tener en cuenta la calidad de la tierra, porque unas han requerido siempre ser muy labradas, y otras, no tanto; así es como abriéndola, es mejorada por medio de los rayos del sol y se iguala tras haberla mezclado. A tal efecto, para arar, siempre fue importante conocer que tanta tierra se debía de roturar, en Aragón “Xarticar”, con una yunta en un día, y a esto ya consideraban los sabios antiguos que de agricultura escribieron, era asunto “grave y de letras”, diciendo Virgilio a este respecto que dependía de ello todo el sustento de la familia. Como norma recordemos que un par de bueyes se estimaba debían arar en una jornada la cantidad equivalente a 28.800 pies geométricos de sembradura, equivalente a media fanega de trigo, labor que los romanos llamaron “Jumeron” y en Aragón se ha conocido siempre “Xugada” o “Yubada”, siendo el “Surco” de 120 pies de largo y siete de estos era lo que entregaba Roma a cada romano para el sustento de su casa, considerando que mas tierra era pernicioso; además de estas premisas inculcaron a los hispanos que debía ararse junto y hondo, pero sembrar ralo. Seguían el consejo de Catón quien decía: que se cultive, are y estercole la tierra.

Por otra parte, Plinio relataba como en Roma un hombre llamado Cayo Furio Crisino, al cual porque en menos tierra sacaba mas trigo que sus vecinos, le acusaron, diciendo, que esto no podía ser sino por hechicería, y compareciendo ante los Jueces, llevó consigo una ahijada muy recia, bien criada, y un par de bueyes gordos y bien cuidados, con su arado de reja ancha y muy grande, además de largos azadones, y dijo: “¡Oh Jueces! Con estos hechizos hago que lleven mis tierras doblado trigo que las de mis acusadores, y quisiera poder mostrar mis sudores y malas noches, como muestro estos instrumentos. Los Jueces al ver la grandeza de reja e instrumentos y admirados de los bueyes, dijeron: “Estos son propios y verdaderos hechizos. Así es que la tierra da como es beneficiada”. Este relato trasmitido oralmente a los niños por sus mayores, casi hasta nuestros días, en muchas ocasiones al calor del fuego, de generación en generación, pudo considerase una lección oral, haciendo efectivo el decir de Virgilio, “no basta reprender, sino enseñar”.

Otra importante lección agrícola transmitida oralmente, nos remite al rey tarteso Gárgoris, quien en el siglo IX antes de Cristo, sintiéndose extraño de un nieto, Abidis, que el amor espontáneo de su hija le había traído, procuró deshacerse de él por mil artificios. Lo expuso para que lo devoraran las fieras, pero éstas lo ampararon; mandó entregarlo a perros y cerdos exacerbados por el hambre, pero lo alimentaron, por último lo lanzó al océano y las olas furiosas lo devolvieron mansamente a tierra donde una cierva lo amamantó. Finalmente convertido en rey, dio leyes magníficas, suprimió la esclavitud, desplazó el trabajo de las armas hacia el manejo del arado que hacía la tierra fecunda. Venerado por los celtíberos, su influencia llega hasta al aragonés Joaquín Costa que le presta especial atención en su obra “La religión de los celtíberos”. Aseguran algunos autores que fue Abidis quien inventó el arar en España, pero más concretamente, se preocupó en dar detalles concretos de las labores de agricultura, y en cuanto a esa labor de arar, dijo: “que los yugos sean cortos, y el cuero que tienen apretado en la frente los bueyes, sea estirado con fuerza. El timón sea largo, como de ocho pies, y el dental de dos tercias, la reja fuera de veinte y cinco libras; ancha de una tercia de oreja a oreja; larga media vara hasta el diente; las orejas sean derechas, no anchas ni apartadas, gruesas y largas para que abran bien la tierra”. A su vez, Abidis aconsejaba que la persona encargada de arar: “sea de gran cuerpo a ser posible, al efecto de que señoreara mejor la esteva”.

La primera reja de alzar o barbechar que en Aragón se denomina “xarticar”, “crebar” o “romper”, debería aplicarse después de haber quemado el rastrojo o roza, lo aconsejaba ya Virgilio en su “Georgica”, porque el quemar aprovechaba a las tierras, haciéndose ceniza las raíces de las hierbas, plantas, y todo lo demás. Tras esta quema, si había llovido, o bien, cuando la tierra estuviera algo húmeda, mayormente en tierras gruesas y recias, aconsejaba Varron como muy fructuosa la labor de arar con el calor, porque entonces se cuecen toda las hierbas, incluso sus raíces desecándose al sol, y que las tierras flacas, sueltas, y ligeras, se labrasen siempre en invierno, debido a que la poca sustancia que tienen y puede así desecarse, y porque al humor del invierno, además de los hielos, toda la hierba se seca de raíz.

La segunda arada llamada de binar, en Aragón “mantornar” o “segundiar” se aconsejaba de antiguo fuera por Navidad, aunque Catón para las tierras sueltas y arenosas dijo fuera cuando los perales florecen, y la otra antes de la sementera. Para tierras gruesas se requiere una tercera arada que los aragoneses llama “terciar”, y con el sembrar sería la última que en Aragón es “cuartar”, que es lo mismo que aconsejaba Virgilio cuando dice: “Quarto seri surco”. No se maraville o extrañe nadie de tantas opiniones, porque fueron muchos los sabios que dictaron normas, aunque las mas sencillas fueron las que prevalecen en el tiempo y llegan hasta la modernidad, como es el consejo de Abidis, ese mitológico rey tarteso que la historia le reconoce la noble cualidad de enseñar la agricultura a los hispanos diciendo: “hágase el arar siempre en cruz, la reja que se da, corte a lo que pasó, y así no quedará entresurco por labrar”. Acerca de los surcos fue costumbre muy arraigada de que el surco no debía ser muy largo, ni muy corto, porque en el largo los animales trabajaban demasiado, cansándose en exceso, y en el muy corto en dar vueltas y revueltas se “rehuella” la tierra, es decir, se pisotea demasiado y se pierde además mucho tiempo. Finalmente cabe decir que, la experiencia parece que marcó como resultaba beneficioso labrar con aire húmedo del Noroeste llamado “Gallego” en aragonés “Fagüeno”, que da buen tempero a la tierra, que se abre y comienza a andar, especialmente en febrero y dura hasta marzo, porque aunque corre en otros meses, no es tan continuo y tan provechoso. En contrapartida, no se debe de labrar cuando anda “Cierzo”, del cual ya decía Plinio que, por su extremada frialdad, y sequedad, resultaba siempre muy contrario a la labor de la tierra.

Mas fructifica una huebra bien labrada, y sazonada, que tres corridas, y “aurragadas”, es decir, mal labradas.

Hoy, la siembra directa exige un mínimo laboreo.

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (340)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO