JULIO AUMENTE, EL MÁS OLVIDADO
Nov 18 2021

ACTOS COORDINADOS  POR MANUEL GAHETE JURADO, CRONISTA OFICIAL DE FUENTE OBEJUNA (CÓRDOBA).

Manuel Gahete en su conferencia

Antonio Varo, Carlos Clementson, Antonio Cruz, Manuel Gahete y María José Porro investigan la poesía de Julio Aumente.

El poeta y académico Manuel Gahete Jurado ha coordinado, en el seno de la Real Academia de Córdoba, unas sesiones públicas extraordinarias conmemorativas de los natalicios de Ginés Liébana, Pablo García Baena y Julio Aumente, nacido el 29 de octubre de 1921. Hoy centro la columna en la tercera de estas sesiones, la dedicada a Julio Aumente, que tuvo lugar el lunes 8 de noviembre de 2021 en el majestuoso salón de columnas del edificio “Pedro López de Alba” de la Universidad de Córdoba, ubicado en la calle Alfonso XIII.

Aquí nos reunimos un buen grupo de interesados junto a los cinco académicos que dictaron sus conferencias glosando con maestría la quintaesencia y las conclusiones de sus investigaciones. Cabe destacar que entre el público se encontraban la poeta Juana Castro Emilio Aumente, el cual es familia del poeta.

José Cosano Moyano, como presidente de la institución, dio la bienvenida y señaló la importancia del grupo Cántico en el panorama de la postguerra española y cordobesa apuntando a la relación de los poetas cordobeses con la Generación del 27 y con don Luis de Góngora. Manuel Gahete situó el evento en el marco de las tres conmemoraciones que la Academia está celebrando, perfilando una breve semblanza introductoria de Julio Aumente, “el más olvidado de los poetas de Cantico”.

Antonio Varo Baena, médico y poeta, disertó sobre “Julio Aumente: el último diletante, Catulo cordobés, y un documento inédito”. Presentó y comentó un vídeo inédito, filmado en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Fuengirola en septiembre de 1989. La segunda parte de su disertación se detuvo en el Aumente precatuliano, bien influenciado por García Baena, y el Aumente catuliano, el del exilio madrileño signado por “el lenguaje de jerga juvenil y quinqui”. Antonio Varo ilustró sus ideas con poemas tales como “La pobre idiota”, que no dudó en caracterizar como poesía social. Asimismo argumentó que De las cabras es el poemario más lacerante y sarcástico de Aumente.

Carlos Clementson Cerezo, poeta, traductor y profesor, intervino bajo el título de “Pasión y cultura en la poesía de Julio Aumente” situándose en la etapa central y penúltima del escritor. Tras comentar los años en los que Aumente “deja de escribir”, postulando que “los jóvenes poetas de la generación del 70 del grupo Cántico le hizo volver a la poesía”, destacó un par de poemas históricos del libro Por la pendiente oscura: “La elegía a la muerte del rey Don Sebastián” y “Juan de Mena”. El homoerotismo del poeta lo condensó en “Elegía en la Granja”. Sobre el poemario titulado La Antesala aseveró que se trata del mejor libro de Aumente, pleno de una “estética del lujo y de la muerte”, de un “erotismo clásico”, también rapaz y un tanto sadomasoquista. Carlos Clementson sintetizó el “amor por el arte y la cultura” de Aumente que entrelaza la “sensualidad y un lujoso barroquismo” con la dicción popular y coloquial.

Antonio Cruz Casado, catedrático de Lengua y Literatura, director del Instituto de Estudios Gongorinos de la Real Academia, se centró en “Los primeros poemas de Julio Aumente (Su presencia en la revista Cántico)” comenzando por un esbozo de la poesía cordobesa de los años 50 aludiendo a poetas como Leopoldo de Luis, Rafael Millán y Concha Lagos. Comentó la amplia traducción “Sinfonía de septiembre”, de Oscar Wratislao de Lubics Milosz, mencionando fragmentos tanto del texto origen como del texto meta. También se detuvo en otro poema de húngaro Deszo Kostolanyi cuya traducción está firmada por Aumente y Carlos Benedek. Posteriormente Antonio Cruz repasó el ramillete de poemas aumentinos en la revista, una docena, que se acerca a los de Ricardo Molina y Pablo García Baena.

Manuel Gahete, poeta y catedrático, intervino bajo el título “Córdoba en la poesía de Julio Aumente: el esteticismo de la soledad” describiendo los inicios del poeta en Córdoba, allá por los años 40 realzando su “pasión por la vida”. Uno de los poemas sobre los que centró su conferencia es “Viaje con campanas”, una visión de Córdoba desde una de las terrazas del Círculo de la Amistad oyendo el tañer de las campanas procedente de los conventos cercanos. También mencionó “El Himno al Arcángel San Rafael”, “Elegía a Moratalla”, con escenario en Hornachuelos, “Seis sonetos a Córdoba”. Manuel Gahete anotó la notable presencia del Guadalquivir, el color verde de la sierra, la campiña dulce, la lava color plata de los olivares, los caballos de la noche; el arte, el vino, el óleo y el toreo. Además indagó en el desencanto de la amistad, en el “voluntario exilio” del poeta y en la recopilación de poemas que Luis Antonio de Villena impulsó. El desconsuelo de Aumente le permitió a Gahete relacionarlo con Luis de Góngora. Gahete expuso la generosidad del poeta reflejada en las dedicatorias a poetas de su tierra: Juan de Mena, Manuel Reina, Juan Bernier y Pablo García Baena, abordando también la vertiente irónica de sus últimos libros. Finalmente cartografió el “Canto a Córdoba”, que obtuvo el premio de los Juegos Florales de Córdoba en 1952, como un buen ejemplo del amor a Córdoba de Julio Aumente.

María José Porro Herrera, catedrática de la Universidad de Córdoba, disertó bajo el título “Apenas un recorrido por las constantes temáticas de la poesía de Julio Aumente”, aplicando la idea del “poema como catarsis por medio de la sublimación de un mundo materia”. La conferencia giró en torno a estas constantes temáticas, definidas y expuestas con detalle: “la belleza, el amor, el paso del tiempo, el recuerdo y el apartamiento de lo que había sido su vida y la muerte”. María José Porro comentó “la estrecha vinculación con el amor, una poesía autorreferencial cuya expresión poética va cambiando en los distintos poemarios” agregando que “cuando aparece el tema amoroso comienza ajustándose a los modelos clásicos” reflejando “un erotismo soterrado”. Respecto al tiempo de silencio del poeta, afirmó que “el rechazo social golpea lo íntimo del poeta” según se corrobora en “Si amigos huyen”. Glosó el poema “La heladería de moda”, del libro Las criaturas de la noche, situado en la heladería de David Rico, donde Julio Aumente observaba con melancolía a los alumnos del Góngora. Finalmente, María José Porro habló del impulso erótico destructor y la expresión explícita de la homosexualidad, concluyendo con la vertebración del tema de la muerte.

Las cinco conferencias, escritas y sin abreviar, podremos leerlas en un libro que la Academia va a publicar, tal como dijo Manuel Gahete en su intervención y recapitulación final. Para clausurar el evento, y al mismo tiempo la tríada de sesiones conmemorativas, el presidente de la Real Academia felicitó a los participantes resaltando que la institución cordobesa ha cumplido “la planificación realizada” conmemorando tres natalicios en “un acto de justicia con esta pléyade de Cántico”.

De esta forma, la institución cordobesa ha celebrado e investigado a Ginés Liébana (nacido el 2 de marzo de 1921), a Pablo García Baena (nacido el 29 de junio de 1921) y a Julio Aumente (nacido el 29 de octubre de 1921)

FUENTE: https://www.lavozdecordoba.es/tu-voz/desde-mi-atalaya/2021/11/18/julio-aumente-el-mas-olvidado/

Add your Comment

Calendario

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO