LA ALDEA EXTREMEÑA CON TUMBAS ANTROPOMORFAS EXCAVADAS EN PIEDRA Y UN CASTILLO DE LA RECONQUISTA
Feb 19 2024

POR MARTÍN SÁNCHEZ GONZÁLEZ, CRONISTA OFICIAL DE GETAFE (MADRID) Y AMIGOS DE TORREJÓN EL RUBIO

El Castillo de Trevejo, una fortaleza medieval situada en la Sierra de Gata, Cáceres.

Aunque se encuentra en riesgo de abandono ha sido reconocido como uno de los 116 pueblos más bonitos de España.

Escondido en la indómita Sierra de Gata se encuentra el pequeño y encantador pueblo de Trevejo, un lugar mágico de gran belleza que forma parte del municipio de Villamiel en la provincia de Cáceres. Se trata de una antigua villa, recientemente incluida en los 116 pueblos más bonitos de España, que representa la rica herencia cultural y natural de esta región de Extremadura.

En cuanto a los orígenes de Trevejo, se sabe que estos se remontan al siglo IX, durante la época de la Reconquista, cuando los musulmanes construyeron varias fortalezas en la zona, incluyendo en el lugar donde se encuentra hoy Trevejo. Esta fortificación inicial fue crucial en la defensa del territorio contra los avances cristianos, que dejó una influencia perdurable en la cultura y la arquitectura local.

Tras la Reconquista, las tierras de Trevejo, entonces semiáridas y poco pobladas, fueron repobladas y administradas por órdenes militares como la Orden de Alcántara y los Hospitalarios. Durante este período, la sierra se dividió en encomiendas, un sistema que definió la organización de la región.

El Castillo de Trevejo, elemento central en su historia, fue reconstruido en el siglo XV sobre una base más antigua. Este castillo no solo sirvió de fortaleza defensiva, sino que también era un auténtico símbolo de poder. A pesar de las reformas y los daños sufridos, especialmente durante la Guerra de Sucesión española en el siglo XVIII, las ruinas del castillo siguen siendo una pieza fundamental de la historia de Trevejo.

¿Qué ver en Trevejo?

Declarado de Interés Turístico, Trevejo atrae a aquellos interesados en la historia, la arquitectura, la naturaleza y la cultura tradicional. Las vistas panorámicas desde la torre del castillo, las tumbas antropomorfas y las estrechas calles empedradas crean un ambiente de época que encanta a los visitantes. Observar los atardeceres desde Trevejo, con sus tonos verdes y anaranjados, es especialmente memorable y representa uno de los espectáculos naturales más impresionantes de la península.

Un castillo estratégico y tumbas excavadas en granito

El Castillo de Trevejo, situado en la Sierra de Gata, es un sitio histórico de gran relevancia. Originalmente una fortaleza musulmana del siglo XII, jugó un papel crucial durante la Reconquista. En el siglo XV, se construyó el actual castillo sobre estos cimientos antiguos, marcando una nueva era en su historia. La arquitectura del castillo, con su imponente Torre del Homenaje y los restos de murallas y torres, se alza majestuosamente sobre un cerro rocoso, demostrando la estratégica importancia del lugar en tiempos medievales.

Sin embargo, el castillo sufrió daños significativos durante la Guerra de la Independencia española a manos del ejército napoleónico. A pesar de esta destrucción, partes esenciales como la torre espadaña se conservan hasta hoy, integradas en la estructura de la Iglesia de San Juan Bautista, funcionando como campanario. Esta iglesia, con sus singulares tumbas antropomorfas excavadas en roca granítica, es otro elemento notable del patrimonio de Trevejo.

En la actualidad, tanto el castillo como la iglesia se destacan como un importante punto de interés histórico y turístico, y desde lo alto del cerro en el que se erigen se pueden disfrutar unas espectaculares vistas. Además, los blasones que adornan sus torres narran la historia de las distintas órdenes militares que ocuparon la fortaleza.

El homenaje a la alcaldesa ‘Chon’

Adoración González Estévez, conocida cariñosamente como ‘Chon’, ha sido una figura clave en la preservación y promoción de Trevejo. Su labor como alcaldesa pedánea ha sido reconocida por los vecinos con un busto de granito situado junto a su casa, un homenaje a su dedicación a la villa.

Trevejo es un reflejo vivo de las tradiciones y el modo de vida rural español; y aunque está en riesgo de abandono, la aldea ha logrado preservar su encanto y autenticidad, gracias en gran parte al turismo responsable y a los esfuerzos de personas como «Chon».

Descubre los alrededores de Trevejo

Trevejo se sitúa en un entorno natural espectacular, en las estribaciones de la Sierra de Gata y cerca de la frontera con Portugal. A una altitud de unos 700 metros, el pueblo ofrece vistas panorámicas de la comarca y las sierras circundantes, incluyendo Garduño, Albilla, San Pedro y Cachaza. Su paisaje, marcado por castaños, robles y olivos, es especialmente hermoso durante el otoño y la primavera.

Durante esas épocas del año es muy recomendable aventurarse a disfrutar de las rutas de senderismo que conectan con pueblos cercanos como Hoyos y Villamiel. Además, los turistas pueden experimentar actividades tradicionales como ordeñar cabras y hacer queso, o incluso buscar pepitas de oro en arroyos locales.

¿Cómo llegar?

Para llegar a Trevejo, primero se debe llegar a Villamiel. Desde allí, una carretera bien señalizada, flanqueada por castaños y un típico bosque serrano, conduce a los visitantes directamente a la entrada de la aldea. Para los amantes del senderismo, existe una antigua vía de acceso, ahora convertida en un hermoso camino que ofrece una experiencia más inmersiva en la naturaleza.

FUENTE: https://www.elplural.com/oxigena2/planes/aldea-extremena-lengua-propia-tumbas-excavadas-piedra-castillo-reconquista_323035102?fbclid=IwAR3beMSzspiBLCtpMcI8c915UImyTgsFMIOrm0YTOeSdhRc96jLq2RpFHJA

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO