

Cuando el Consell Valencia de Cultura, presidido por Santiago Grisolía, propuso al Ayuntamiento la idea de bautizar la plaza mayor de la ciudad de Valencia con el nombre de Jaume I, en el VIII centenario del nacimiento del fundador de nuestro Reino, actuó movido por la mejor buena voluntad; pero quizá no se percató ni de los trastornos prácticos que el cambio puede causar ni de otras graves ausencias de homenaje que hay en el callejero de Valencia y en los de las principales ciudades y pueblos de la Comunitat. «Mejorar» la posición del rey Jaume I en el callejero de Valencia es un loable consejo; pero seguramente habría que empezar por hacerlo llegar a ciudades valencianas donde no lo evocan todavía. Con todo, es dudoso que el Consell Valencià de Cultura sea el órgano competente para una labor asesora que desde hace décadas venía siendo confiada a los CRONISTAS de cada pueblo o ciudad.
LA CANCIÓN DEL OLVIDO
Los historiadores nos dirán que algunas de estas ciudades se incorporaron al Reino de Valencia después de Jaime I; o incluso en tiempos muy recientes. Pero el caso es que ciudades como Villena, la Vall d´Uixó, Torrevieja, Morella, Santa Pola y Requena, que no son de escasa población, no tienen calles o plazas dedicadas al rey don Jaime. Las ciudades antiguas, como Valencia o Alzira, suelen tener calles antiguas con el nombre del rey; ciudades de expansión reciente, como Benidorm, incorporaron el nombre del monarca a la toponimia de las zonas de crecimiento. Alicante tiene una calle dedicada al rey cerca de uno de sus principales accesos; y quizá es Castellón la capital valenciana que más rango ha concedido al monarca, que da nombre a una avenida importante del centro.
De las trece viejas ciudades reales representadas en las pinturas murales de la Generalitat, todas tienen calle o plaza dedicada al rey conquistador salvo tres: Callosa, Guardamar y Morella. De las otras trece villas reales, cuatro le olvidan: Peñíscola, Penàguila, Ademuz y Castielfabib. Lo cual no quiere indicar que Jaime I sea un rey olvidado: porque numerosas casas de cultura, centros escolares, casas de juventud o complejos deportivos llevan el nombre del rey en pueblos grandes y ciudades. Como lo llevan docenas de bares y de hoteles en los cuatro puntos cardinales de la región.
NO HAY NORMAS, NO HAY CRONISTA
Sin necesidad de hacer un estudio exhaustivo se puede llegar a la conclusión de que el nombre del rey está presente por igual en los pueblos y ciudades de las tres provincias valencianas y que la excepción se debe al despiste cultural de los ayuntamientos.
No se aprecia malicia en los olvidos: Alicante tiene un especial afecto a este rey aunque una parte de la provincia se incorporó al Reino de Valencia algo más tarde.
En la mayor parte de los pueblos del área metropolitana de Valencia, el nombre de Jaume I está presente. Pero no lo hemos encontrado, sin embargo, en el callejero de ciudades como Burjassot y Manises.
Todo esto, y mil detalles más, viene a decirnos que no hay (ni debe haber) normativa, aunque exista un sentido común que, en ocasiones, es víctima del olvido o la burocracia. Habitualmente, los CRONISTAS LOCALES, agrupados en una institución como los CRONISTAS DEL REINO, hacían de asesores de alcaldes y concejales. Pero esa es una costumbre que ha ido cayendo en desuso, como los cronistas mismo. Baste decir que la ciudad de Valencia no tiene CRONISTA OFICIAL desde que murió, en 2000, el erudito SANTIAGO BRU I VIDAL para entender lo que sin duda ocurre en otras ciudades y pueblos.
El Consell Valencià de Cultura no tiene competencia específica en esta materia aunque hace bien, en su libertad asesora, de proponer y aconsejar. En el caso que ha dado pie a este reportaje -la recomendación del cambio a favor de Jaime I en Valencia- quizá hubiera sido más necesaria una propuesta estimulante para que todas las ciudades y villas del Reino recuerden este VIII centenario real bautizando calles y plazas con el nombre de Jaime I si es que lo tienen ausente del callejero. O para recordar el papel de una institución, la de los CRONISTAS DEL REINO, que en otras ocasiones ha sido eficaz auxiliar del propio Consell.
LAS RAREZAS DE VALENCIA
Valencia tiene en su callejero algunas notables rarezas, fruto de la improvisación o la falta de reflexión. Mientras en el callejero ciudadano hay calles tan asombrosas como las dedicadas a toda clase de barcos -desde el Submarino, el Calarredes y desde el Acorazado al Torpedero— hay ausentes de gran mérito.
En ocasiones hay calles que no se sabe a qué responden o que se utilizan mal. La calle del Gobernador Viejo (un señor que se apellidaba Viejo desde que nació) la traduce el ayuntamiento como Gobernador Vell con evidente error. Valencia todavía no tiene calle, avenida o plaza que lleve el nombre de don Juan Carlos I. El rey, que da nombre genérico a la marina del puerto, no está sin embargo en el nomenclátor urbano. Pero tampoco está su padre, don Juan de Borbón, ni su abuelo, Alfonso XIII. La lista de los reyes de España escasea mucho en el callejero de Valencia, que se olvida no ya del denostado Felipe V, sino de Carlos I o Felipe II.
Entre los políticos universales resulta que tienen calle los líderes Nelson Mandela y Olof Palme pero no la tienen Martin Luther King ni Gandhi. Tampoco están a la vista destacados líderes como De Gaulle, Kennedy o Winston Churchill.
ILUSTRES AUSENCIAS
Valencianos ilustres como Fernando Abril Martorell, Francisco Domingo Ibáñez, Vicent Andrés Estellés, Vicente González Lizondo o Vicente Mortes Alfonso no están en nuestro callejero. No hay criterio para distinguir, por ejemplo, a los valencianos que han llegado a ser ministros o presidente del Gobierno, sea en democracia, dictadura o república. Tampoco están en la lista todos los alcaldes que podrían estar, vivos o fallecidos. Pero es que en nuestro callejero no encontraremos tampoco calles dedicadas a Italia, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Australia, China, Japón, Corea, Nueva Zelanda, Grecia, Luxemburgo o Polonia.
No ha habido una decisión, no hay una lógica recomendación para que todos los países importantes del mundo, y los de la nueva Europa de 25 miembros, estén en el callejero valenciano. Ni siquiera se ha decidido que los países participantes en la Copa América que no tengan todavía calle, reciban este recuerdo. Pero aún es más asombroso que no estén todas las regiones españolas en el callejero: Andalucía, Cantabria, La Rioja y el País Vasco no aparecen y Madrid tampoco consta.
Valencia tiene empadronados a 100.000 inmigrantes; pero no tiene calle dedicada a Marruecos. Como no figuran en las guías países latinoamericanos tan entrañables como Méjico, Ecuador, Perú, Costa Rica o Colombia. No hay razones. Es despiste.
Es la canción del olvido.
Fuente: http://www.lasprovincias.es/
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (93)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)