LA CARTA QUE REVELA LA COORDINACIÓN ENTRE FRANCIA, ESPAÑA Y EE.UU. PARA DEBILITAR A LA CORONA BRITÁNICA Y ASEGURAR EL ÉXITO DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA
Mar 31 2025

POR MARÍA DEL CARMEN CALDERÓN BERROCAL, CRONISTA OFICIAL DE CABEZA LA VACA (BADAJOZ)

Detalle de retrato de Juan de Miralles y retrato de José de Gálvez

Histórico informe de inteligencia sobre movimientos de tropas inglesas. En el Archivo General de Indias, Cuba, 1281, encontramos una carta perteneciente a la correspondencia que mantiene Juan de Miralles y Trayllon con José de Gálvez. Se trata de un informe de inteligencia sobre movimientos de tropas inglesas.

Juan de Miralles se dirige al Excelentísimo señor Don José de Gálvez indicándole que le adjunta dos cartas: una es una copia cuádruple de la que tuvo el honor de escribirle el pasado día 9 del presente mes de Noviembre; y, la otra, es un duplicado de la del día 14. En este momento, Miralles desea informarle que el 16 de noviembre se confirmó que el general Clinton embarcó en Nueva York y se mantiene la expectativa de una posible evacuación total de la plaza.

Ese mismo día, por la noche, llegó la noticia de que la escuadra francesa bajo el mando del Conde d’Estaing zarpó del puerto de Boston el día 4 con un viento muy favorable. La flota se encontraba completamente reparada y en excelente estado, similar al momento en que salió de Tolón, contando únicamente con doce enfermos en toda la tripulación. Aunque el destino exacto no es conocido públicamente, Miralles confirma a Gálvez que se dirige a Martinica. Además, para su abastecimiento, se habían dispuesto 16.000 barriles de harina, facilitados por el Congreso al Ministro Plenipotenciario de Francia. Se autorizó su extracción, a pesar de la prohibición general vigente hasta el 31 de enero, la cual se ha extendido más allá del plazo original del día 15 del mes en curso. Dependiendo de las circunstancias, esta medida podría prolongarse o suspenderse, con la intención de evitar la escasez en el continente y evitar que los ingleses se aprovisionen con mercancías capturadas.

En la noche del día 17, llegó un mensajero con información sobre el almirante Biron, quien ha asumido el mando de las fuerzas navales inglesas en esta región. Se ha apostado con 16 navíos de línea entre Rhode Island y Boston. Se esperaba que enfrentara a la escuadra francesa, ya que se consideraba superior en fuerza, pero un temporal ocurrido el 13 de noviembre afectó gravemente a la flota inglesa. El navío Somerset, de 64 cañones, encalló en los arrecifes de Nantucket, causando la muerte de 40 tripulantes. Los 500 marinos que lograron salvarse han sido hechos prisioneros por los americanos. Además, se avistaron otros cuatro barcos británicos en las cercanías de los arrecifes, severamente dañados en sus mástiles y en peligro de naufragio. Se cree que algunos de ellos han perecido debido a la imposibilidad de maniobrar y alejarse del riesgo.

“Esta mañana”, – el día 18 de Noviembre de 1778-, el Congreso ha confirmado esta información. Se ha sabido que el 15 de Noviembre llegaron a Sandy Hook, cerca de Nueva York, un navío de 74 cañones y dos de 40, todos desarbolados. Esto sugiere que el resto de la escuadra inglesa ha sufrido grandes daños. Es posible que la flota del Conde d’Estaing haya encontrado en su ruta algunos de estos navíos ingleses y los haya capturado.

Cualquier nueva información relevante sobre este u otros asuntos -dice a Gálvez-, la comunicará con la mayor puntualidad, reiterándose a su disposición con el mayor respeto y se despide así: “ruego a Dios que guarde su importantísima persona por muchos años”. La fecha tópica y crónica es como sigue: “Filadelfia, 18 de noviembre de 1778”; y se reitera en la despedida con esta cláusula de cierre: Excelentísimo señor, Besa su mano su más atento, reconocido y fiel servidor, Juan de Miralles (rúbrica)”.

Comentario histórico sobre la carta de Juan de Miralles a José de Gálvez (Filadelfia, 1778)

La carta de Juan de Miralles a José de Gálvez, fechada el 18 de noviembre de 1778 en Filadelfia, se enmarca dentro del contexto de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783) y la creciente implicación de España en el conflicto. El documento refleja las preocupaciones estratégicas y diplomáticas de la época, así como el papel clave que desempeñaban las comunicaciones de inteligencia en un escenario de guerra global entre las potencias europeas.

Juan de Miralles y su rol en la Revolución Americana

Juan de Miralles fue un comerciante y agente de la Corona Española en las colonias norteamericanas, con estrechos lazos con los revolucionarios. Como representante oficioso de España ante el Congreso Continental, su función principal era la de un intermediario entre los patriotas estadounidenses y el gobierno español, transmitiendo información relevante sobre los movimientos de las tropas británicas y las acciones de la armada francesa.

En este contexto, su correspondencia con José de Gálvez, ministro de Indias de Carlos III, resulta crucial, ya que Gálvez fue una de las figuras que promovió la intervención española en la guerra, en estrecha coordinación con Francia.

Contexto geopolítico de 1778: El papel de Francia y España en la guerra

La carta menciona la salida de la escuadra francesa del Conde d’Estaing del puerto de Boston con rumbo a Martinica, un hecho significativo en el conflicto. En 1778, Francia ya se había unido formalmente a la guerra contra Gran Bretaña tras firmar una alianza con los Estados Unidos. Su apoyo naval era vital para debilitar a la marina británica y cortar sus líneas de suministro en el Atlántico.

España aún no había declarado oficialmente la guerra a Gran Bretaña en 1778, pero ya brindaba apoyo secreto a los rebeldes a través de la ruta de abastecimiento del Mississippi, gestionada por Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana. La presencia de Miralles en Filadelfia y sus informes a José de Gálvez evidencian la estrecha vigilancia de España sobre el desarrollo del conflicto y su estrategia de intervención indirecta.

La situación en el Atlántico: El desastre británico en Nantucket

Un punto clave en la carta es el informe sobre la flota británica bajo el mando del almirante Biron, que había sido gravemente afectada por un temporal en la costa de Nantucket. El hundimiento del navío Somerset y la captura de 500 marinos por los patriotas americanos significaba un duro golpe para la marina británica en el Atlántico. Este desastre debilitó aún más las posiciones británicas y fortaleció las posibilidades de éxito de la escuadra francesa en su travesía.

Economía y logística: La importancia del suministro de alimentos

Miralles menciona que el Congreso Continental había autorizado la provisión de 16.000 barriles de harina a Francia, a pesar de la prohibición de exportar víveres al extranjero. Esto demuestra la interdependencia entre los rebeldes americanos y sus aliados europeos.

España y Francia necesitaban asegurar el abastecimiento de sus flotas y ejércitos en el Caribe y Norteamérica, mientras que los estadounidenses dependían del apoyo naval y militar europeo para sostener la guerra contra los británicos.

España a las puertas de la guerra

En 1778, la intervención española en la guerra aún no era oficial, pero la carta de Miralles muestra que el gobierno de Carlos III estaba bien informado sobre el desarrollo del conflicto y sus implicaciones estratégicas. España finalmente declararía la guerra a Gran Bretaña en junio de 1779, con la esperanza de recuperar Gibraltar y otras posesiones perdidas en anteriores conflictos.

Este documento refleja la importancia del espionaje y la inteligencia en la guerra, el papel clave de la diplomacia y la coordinación entre Francia, España y los Estados Unidos para debilitar a la corona británica y asegurar el éxito de la Revolución Americana.

La labor de José de Gálvez en el contexto de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1778)

José de Gálvez desempeñó un papel crucial en la estrategia de la Corona Española durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Como Ministro de Indias desde 1776, fue una de las figuras clave en la política colonial y en la toma de decisiones sobre la participación de España en el conflicto. Su labor se centró en varios aspectos fundamentales:

Coordinación del apoyo secreto a los rebeldes estadounidenses

Antes de que España declarara oficialmente la guerra a Gran Bretaña en junio de 1779, Gálvez dirigió una estrategia de apoyo encubierto a los revolucionarios estadounidenses. Junto con el Conde de Floridablanca, Ministro de Estado de Carlos III, autorizó el envío de armas, dinero, municiones y provisiones a los patriotas, evitando una confrontación directa con Gran Bretaña hasta que fuera el momento oportuno.

El agente español Juan de Miralles, remitente de la carta en cuestión, actuó como enlace entre la Corona española y el Congreso Continental. La información que transmitía a Gálvez ayudaba a España a evaluar el curso de la guerra y planificar su intervención.

Supervisión de las defensas de América y la futura guerra contra Gran Bretaña

Como ministro encargado de los territorios americanos, Gálvez tenía la responsabilidad de proteger las colonias españolas frente a una posible reacción británica. Para ello, ordenó el refuerzo de las defensas en el Caribe, Nueva España y la Luisiana española.

En este contexto, Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana, organizó y ejecutó campañas militares clave contra los británicos en el sur de los Estados Unidos y el Golfo de México. En 1779, tras la declaración oficial de guerra, Bernardo de Gálvez lideraría la exitosa campaña de conquista de Manchac, Baton Rouge, Natchez, Mobile y Pensacola, asegurando el control español del Mississippi y Florida Occidental.

Estrategia económica y abastecimiento de las fuerzas aliadas

Gálvez facilitó la entrega de recursos esenciales para el sostenimiento de la guerra. La carta de Miralles menciona que el Congreso Continental había autorizado la exportación de 16.000 barriles de harina a la escuadra francesa, una operación que solo fue posible con la colaboración de España.

Además, Gálvez gestionó el envío de fondos desde Nueva España (actual México) para financiar la guerra. Las riquezas de la plata mexicana fueron esenciales para sostener tanto el esfuerzo bélico de España como el de los estadounidenses.

Diplomacia y alianzas internacionales

En el ámbito diplomático, Gálvez trabajó en estrecha colaboración con el Conde de Floridablanca y con Francia para asegurar que la entrada de España en la guerra se hiciera en el mejor momento estratégico. La alianza con Francia permitió coordinar operaciones militares, como el asedio de Gibraltar y la movilización de la escuadra del Conde d’Estaing, mencionada en la carta de Miralles.

Un arquitecto clave en la guerra contra Gran Bretaña

La labor de José de Gálvez en 1778 fue determinante para la futura participación de España en la guerra. Desde su posición como Ministro de Indias, dirigió el apoyo a los rebeldes americanos, fortaleció las defensas de los territorios españoles y preparó la estructura logística para una guerra global contra Gran Bretaña. Su visión estratégica aseguró que, cuando España finalmente entró en el conflicto en 1779, lo hiciera con una ventaja táctica significativa, contribuyendo al éxito de la independencia de los Estados Unidos y a la expansión del poder español en América.

FUENTE: https://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/5236750/diplomacia-coordinacion-entre-francia-espana-eeuu-debilitar-corona-britanica-asegurar-exito-revolucion-americana-revela-sola-carta

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO