
POR TITO ORTIZ, CRONISTA OFICIAL DE GRANADA
Un patio en La Antequeruela Alta, cobijó en dos decenios a lo más florido de la creación artística internacional, gracias a la amabilidad de, María del Carmen Falla.
Falla solía hospedarse cuando venía a Granada, en la pensión Carmona, que le había recomendado el pintor, Vázquez Díaz, en los establecimientos de la calle Real de La Alhambra, cercanos a la familia Barrios, pero cuando ya decide aposentarse en nuestra ciudad, procura no distanciarse mucho del monumento nazarí ni de sus amigos, así que elige una casita en La Antequeruela, que desde ese instante, principios del año del Concurso de Cante Jondo, pasa a ser su hogar, y el de todos sus amigos. Los Falla, (su hermana y él), reciben a sus amistades, a veces sin necesidad de anunciarse, y salvo lluvia o frío, lo hacen en su hermoso jardín patio, a la siniestra de la entrada de la casa. El recinto tiene las dimensiones manejables de una estancia, en la que agua y vegetación se dan la mano, por lo que resulta placentero, sestear en el lugar, charlar con los amigos, darse al placer de la lectura, o al bordado vespertino, como hacían la hermana del músico y Federico García Lorca, mientras don Manuel ojeaba loa prensa del día, escuchaba la radio, o conversaba con ellos. Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz, Manuel Ángeles Ortiz y, Federico García Lorca, junto con los Barrios ( Antonio y Ángel ), frecuentan el lugar, como si de su casa se tratara.
Abanicos y limonada
Éste patio, que en su segunda altura se convierte en jardín, tiene balconada a Granada, primeras vistas del reciente hotel Alhambra Palace, y el tamaño justo para convertirlo en una estancia más de la casa. Solo cruzar la entrada, esa taza de fuente en el suelo, con su chisporroteo, captó toda la atención de Wanda Landoswka, que interpretó como humidificador natural el granadinísimo artilugio, que da la bienvenida a una casa, en la que vive un genio de la música soltero, que cuenta con toda la complicidad de una mujer que lo conoce más que nadie, y que permite que éste haga su vida, en la que se incluye la composición como “leitmotiv” de sus vidas.
María del Carmen Falla, hermana del músico que nació en la plaza de Mina gaditana, es una mujer fundamental en la vida del músico, que le aporta la intendencia, y la seguridad necesarias, para que él se dedique exclusivamente a su labor creativa, mientras ella se encarga de todo lo demás. Al perder a sus padres con tan solo cuatro meses de diferencia, los hermanos Falla, se unen desde la primera estancia veinteañera del maestro en Madrid, floreciendo con toda naturalidad en su etapa granadina, en la que todos los amigos coinciden en alabar la actitud de María del Carmen, que pronto se gana su confianza y amistad sincera.
Tranvía de cremallera
La educación exquisita de Falla, y el trato cordial con los granadinos, pronto le granjea la admiración y el respeto del paisanaje. Sabido es que, por la cuesta que accede a su casa, pasaba el famoso tranvía de cremallera, llamado así por el artilugio que incluía entre sus vías, donde una rueda dentada, encajaba a la perfección en un listón dentado, de tal forma que tanto en el ascenso, como en el descenso de la cuesta del Caidero, y la Antequeruela Baja, el mecanismo permitía el normal discurrir del tranvía, impidiendo que el desnivel pudiera dejarlo sin control en su velocidad. Pues el experto tranviario que manejaba la complicada máquina, no consentía que don Manuel perdiera la oportunidad de coger el transporte, y sin que el cotidiano viajero tuviera que estar en la parada señalizada, el tranviario, paraba al transporte al inicio de la calle de don Manuel, para que éste no tuviera que coronar la cuesta y volver más tarde sobre sus pasos para llegar a casa. De igual manera, éste tranvía que comenzaba su trayecto en la Plaza de Santa Ana, entraba por la calle de La Colcha, y atravesaba todo el Realejo, hasta llegar al hotel Alhambra, paraba sin necesidad de estar en el lugar marcado, para recoger a Falla, sin tener en cuenta el punto del trayecto donde el músico se encontraba, en deferencia a tan ilustre vecino.
Pocos patios en Granada, han tenido la oportunidad de albergar en su interior, a un número tan nutrido de artistas de todas las disciplinas, que venidos de distintos puntos del mundo, confluyeron en éste punto concreto de Peña Partida, por donde entraron los cristianos en 1492.
FUENTE: EL CRONISTA
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (161)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)