
POR JOSÉ MANUEL JEREZ LINDE, CRONISTA OFICIAL DE GUADAJIRA (BADAJOZ)


Una de las muchas consecuencias derivadas del confinamiento, ha sido y es, la imposibilidad de realizar desplazamientos aún dentro de la misma provincia. Como efecto de estas restricciones el sector hostelero ha visto mermadas sus expectativas llevando a muchos de estos establecimientos a su cierre, en los peores casos, indefinido. El simple hecho de plantearnos una futura visita a cualquier punto de la región implica necesariamente contar irremediablemente con estos bares o restaurantes por lo que, y dadas las actuales circunstancias, no hay garantías a la hora de tomar un desayuno o almorzar. El problema se acrecienta, además, a medida que nuestro destino se aleja de aquellas ciudades o poblaciones de mayor tirón turístico.

La proximidad con Mérida, declarada como ciudad patrimonio de la humanidad en 1993, nos brinda la posibilidad de descubrir o reencontrarnos con yacimientos, cuya puesta en valor, han permitido su integración en el conjunto monumental. Los restos de la casa del anfiteatro se sitúan al SE extramuros de la antigua Augusta Emerita, próxima a dos recintos tan señeros como son el teatro y anfiteatro romano (fig. 1).
Su descubrimiento tendrá lugar en la década de los años 40, siendo el arqueólogo E. Serra i Rafols quien inicie la primera de las campañas de excavaciones en esta casa. A estas primeras intervenciones le suceden varias más dirigidas entre otros por A. Marcos Pous, J. Álvarez y Sáenz de Buruaga o E. García Sandoval. Por la magnitud de los restos excavados estaríamos frente a una vivienda de proporciones llamativamente grandes. Una cuestión que no deja indiferente tanto a investigadores como a los propios visitantes. Algunos de los pavimentos de mosaico, que se exponen en la colección permanente del Museo Nacional de Arte Romano dan cuenta de estos grandes salones, una constante en algunas de las domus descubiertas en Mérida y fechados en torno a los siglos III-IV d C. El deterioro de algunas estructuras, junto con los pavimentos y restos pictóricos conservados, hacía necesario un plan especial para preservarlos, tanto por las condiciones atmosféricas como también por el propio impacto turístico, que repercutió muy negativamente en el conjunto. Su cierre, hace ahora 10 años, ha permitido adecuar el yacimiento mediante la cubrición de la casi totalidad de las estructuras descubiertas [1], siendo reintegradas tanto pinturas murales o los magníficos mosaicos descubiertos.

La estructuración de la vivienda (siglos II-III) gira en torno al peristilo, en torno al cual se disponen las habitaciones y salas con proporciones muy desiguales. Conserva parte del espacio dedicado a la cocina, que incluye un pequeño horno para la cocción del pan (fig. 2), restos de molederas, etc. Igualmente interesante es el complejo termal adaptado a la orografía del terreno, quedando en una zona más elevada que la propia vivienda. Los mosaicos están presentes en gran parte de las estancias, incluidos los pasillos junto al peristilo (fig. 3). Gran parte de estos son de estilo geométrico, con una gama cromática muy homogénea, que serían ejecutados muy posiblemente por un solo taller, dada la similitud en las composiciones. Destaca el conocido como “Salón del Otoño” con emblema que representa la pisa de la uva (fig. 4), dentro de una profusa decoración de ramas de vid y amorcillos vendimiadores. Otro emblema a destacar es el de Venus junto a Cupido en un diseño muy elegante, que combina las composiciones vegetales con aves. Bajo una pasarela de cristal podemos apreciar otro diseño que alterna medallones de especies marinas (delfín, morena, etc.) (fig. 6) con sogueados y motivos romboidales. Nos sorprenden igualmente dos pavimentos más cuyo motivo central lo constituyen dos grandes círculos compuestos de rombos, que a la vista, crean un efecto de movimiento continuo (fig. 5).


A escasos metros de la vivienda encontramos los restos de un imponente mausoleo que incluye en su interior varios enterramientos. Sorprende el grosor de sus sólidos contrafuertes, dispuestos para la sustentación de la desaparecida bóveda. Es conocido como el “mausoleo del dintel de los ríos” (fig. 7), al hallarse el dintel de mármol que jalonaría la puerta de entrada al edificio. Esta pieza constituye uno de los documentos más importantes de los últimos tiempos. Flanqueando la cartela con el epígrafe funerario, se encuentran dos figuras masculinas que son la personificación del río Ana (Guadiana), en este caso representado como un anciano barbado. A la derecha se sitúa la segunda figura, mucho más joven, bajo el texto Barraeca (Albarregas) afluente del Guadiana que discurre por la ciudad de Mérida.

NOTA:
[1] El conjunto arqueológico ha sido inaugurado el pasado día 19 de Junio de 2020.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)