
POR DOMINGO QUIJADA GONZÁLEZ, CRONISTA OFICIAL DE NAVALMORAL DE LA MATA (CÁCERES)

En el siglo III antes de Cristo con la llegada a Hispania (España) de los romanos, se inicia un largo y variable proceso, clave en el devenir de nuestra Historia, que culminará con la romanización plena, ya bajo el mandato de Augusto (al comenzar el Imperio o inicios de nuestra Era). El que fuera variable se debe a diversos factores.
En nuestra zona, este aspecto fue fundamental, ya que la presencia fue notoria a lo largo de la calzada que unía Mérida con Zaragoza, o junto a las vegas fértiles del Tajo, Tiétar y sus afluentes principales (entre otros).
Al principio, en la Lusitania el interés por la asimilación fue mínimo debido a las adversas condiciones físicas y económicas. Pero, con la crisis de finales del imperio, se pueblan casi todas las villas existentes y se desarrollan otros núcleos prerromanos, caso de Augustóbriga.
Romanización del Campo Arañuelo
Antes de llegar los romanos, ya existían en el entorno plazas fuertes indígenas de diversos pueblos prerromanos: Augustóbriga (Talavera la Vieja, de los vettones), Ebura (Talavera de la Reina, de los carpetanos), confundidas por algunos autores erróneamente; más otras de menor importancia.
La calzada romana principal (que comunicaba Emérita Augusta con Caesaraugusta), el Itinerario XXV de Antonino o A-25, cruzaba el Tajo por Almaraz; o por el colindante vado de Albalat. La actual N-V discurre paralela o sobre ella (puede que hubiera otra paralela por la orilla izquierda del Tajo, surgiendo desde Miravete y enlazando con Augustóbriga y Calzada de Oropesa a través del Puente del Conde y Peñaflor).
A su vera, o en las proximidades de la misma, surgen numerosos restos de asentamientos romanos en las diversas localidades: Almaraz, Belvís y Casas de Belvís, Millanes, El Espadañal, Navalmoral, etc. A lo largo y ancho de su itinerario, surgieron numerosas villas y otras dependencias asociadas a la permanencia o tránsito de viandantes (“tabernas” o similares, como la que hay la Cañada Real, junto al arroyo Santa María).
Y de Navalmoral
Pero, como es evidente, el caso que más nos interesa en estos momentos es el de nuestra localidad: donde se han hallado restos romanos en la citada dehesa del Espadañal, la zona del Molinillo (aprovechando el agua y la fértil vega del arroyo Casas), en la Plaza Vieja (por donde pasaba la calzada, tras penetrar por la calle Gabriel y Galán y salir por el camino de San Marcos), La Hilera y arroyo Santa María (por donde transcurría antes de entrar en otros municipios actuales), etc.
* Pero el enclave que siempre nos ha llamado más la atención es el del “Borbollón” o “Casasolilla”, que don Antonio Concha adquirió en 1860 durante la Desamortización y legó a su ahijada Consuelo Miguel. Los herederos de la misma, sobre todo don Jorge y don Julián Moro, nos desvelaron una parte interesante de la importancia que adquirió en la época romana. Aunque nunca se ha llegado a realizar una excavación científica de dicho lugar (que, sin lugar a duda, sería muy interesante), los restos que se hallaron o se conservan nos hablan de un notable asentamiento romano, ubicado en un altozano limitado por los arroyos Tizonoso Grande y Santa María, junto a un manantial inagotable de agua (la “fuente Labrá”), tierras fértiles sedimentarias en las márgenes de esos riachuelos o con buenos pastos en el cortijo “Casasola”.
A un centenar de metros, junto a la Autovía, una necrópolis muy expoliada nos habla de la importancia que tuvo, por los numerosos restos inhumados. Y, dentro de
la propia finca, otros vestigios nos lo confirman: como los hallazgos de los que nos han hablado, o la lápida funeraria que mostramos (y que se halla incrustada en un muro de dicha propiedad):
Dicha piedra es claramente funeraria, de granito con textura de poca calidad (como casi todo el de su entorno, lo que ha facilitado su erosión parcial), con forma casi rectangular rematada por un extremo superior circular muy desgastado. Mide 82 por 52 centímetros, con letras de unos 7 centímetros de altura, del tipo “monumental” cuadrada, con pinceladas separativas redondas.
El extremo redondeado superior debió llevar un dibujo (se aprecian rasgos, aunque imprecisos, que parecen letras), como la típica rosa hexapétala u otra similar, muy erosionada con los años (por lo que el modelo es discutible, al menos para mí). Estudiada y publicada por varios historiadores (como Bueno Rocha, J., en 1985; Gonzalez Cordero, A., en el 2000; y otros autores foráneos).
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)