
POR BERNARDO GARRIGÓS SIRVENT, CRONISTA OFICIAL DE XIXONA
A mediados del siglo XIX una de las principales preocupaciones de los jijonencos era el abastecimiento de agua. El problema no radicaba en su escasez, sino más bien en la falta de calidad.
El 12 de noviembre de 1840 bajo la presidencia del alcalde, Francisco Carbonell, se reunieron los concejales que constituían el pleno municipal para debatir un problema acuciante. La calidad del agua que manaba de las fuentes públicas era muy deficiente: “hasta el estremo de privarse de bever agua de las fuentes destinadas al efecto, por haver observado, salia susia y llena de inmundicias” debido al mal estado de las conducciones que traían el agua desde sus nacimientos a la población.
Según Pascual Madoz, cinco eran las fuentes que abastecían a los vecinos de Xixona y cuyo caudal procedía del “copioso manantial llamado de Segorb, regándose de los sobrantes, los huertos que hay contiguos a la población y las tierras de la partida de su nombre”.
A este problema habría que añadir el derivado del “mal estado en que se hallan los lavaderos públicos de la balsa de Crespo, los que se hallan derruidos por el transcurso del tiempo”.
Con la finalidad de subsanar este importante error se decidió avisar a Leandro Picó y Francisco Martí, peritos albañiles, para que reconocieran las acequias y evaluaran las cantidades necesarias para su reparación.
Leandro y Francisco hicieron su trabajo rápidamente el día 13 y, a la mañana siguiente, comparecieron ante el alcalde. El informe presentado sobre el estado de las conducciones era demoledor. Según los peritos no podía beberse de las fuentes públicas debido a la suciedad con la que llegaban las aguas; porque las conducciones se encontraban a nivel del suelo y en algunos lugares estaban agujereadas por lo que era fácil que las inmundicias de la calle se filtraran y que cualquier desvergonzado pudiera contaminarla. El presupuesto para la reparación de estas cañerías ascendía a 5.000 reales de vellón.
El 16 de noviembre los concejales aprobaron el presupuesto para el arreglo de las conducciones de agua potable, que alcanzó los 5.000 reales, pero como esta cantidad no se podía conseguir mediante arbitrios municipales, puesto que quedaban fuera del presupuesto ordinario, se decidió que “se verifique por reparto vecinal”, para ello era imprescindible obtener el acuerdo de la Diputación Provincial.
Entonces se abrió un expediente para solicitar la ayuda a los órganos provinciales. El primer paso fue certificar por los síndicos que el Ayuntamiento no disponía de otro mecanismo financiero para sufragar los gastos de estas obras que el repartir proporcionalmente esta cantidad entre los vecinos.
El 18 de noviembre se determinó que el expediente estaba concluido y se envió a la Diputación Provincial. La Diputación analizó el expediente concienzudamente durante casi un mes, para devolverlo el 9 de diciembre por haber encontrado en él diferentes errores en su tramitación derivados de una falta de concreción y detalle en el presupuesto.
El 15 de febrero de 1841 el pleno de la corporación ordenó que comparecieran los peritos albañiles y subsanasen esos errores. Tres días después los albañiles detallaron al alcalde las obras a realizar.
Los trabajos iban a consistir en soterrar la tubería “dos palmos de vara” para cuyo trabajo se necesitaba el concurso de un hombre durante unos 100 días. Este obrero cobraría a razón de 8 reales de vellón por jornada, ascendiendo su salario total a unos 800 reales de vellón. En relación a los materiales se necesitaban: 100 cahíces de cal a 12 reales cada uno, que hacen 1200 reales de vellón; 300 cahíces de arena, que suponen 800 reales de vellón; alguna piedra de cantería, que asciende a 600 reales de vellón. Con la finalidad de confeccionar la masa y reponer la tubería trabajarían: un maestro, un amasador y un peón durante 80 días, por lo que el dinero dedicado a este concepto era el siguiente: el maestro 800 reales, pues cobra a 10 reales por día, 480 del amasador, que recibe 6 reales por día y 320 reales del peón, quien cobra 4 reales al día. El montante total era de 5.000 reales de vellón.

El 21 de febrero se aprobó el presupuesto y a la mañana siguiente se mandó el expediente a la Diputación Provincial de Alicante.
El órgano provincial resolvió, con una inusitada rapidez, y el 12 de marzo aprobó el presupuesto de gastos para la composición del acueducto de las aguas potables de la ciudad de Xixona. Pensamos que finalmente una obra tan necesaria para nuestra ciudad se llevó a término.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (171)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)