LA EMIGRACIÓN AL NUEVO MUNDO DESDE PUEBLA DE LA CALZADA. SIGLO XVI: 1535-1595
Jul 20 2024

POR PABLO IGLESIAS AUNIÓN, CRONISTA OFICIAL DE PUEBLA DE LA CALZADA (BADAJOZ).

Introducción

Eran las diez de la noche, cuando estaba en el castillo de popa, vio lumbre, aunque no quiso afirmar que era tierra. Por lo cual dijeron Salve (…) y amonestó que hiciesen buena guardia en el castillo de proa (…) y al que dijese luego que había visto tierra le daría un jubón de seda (…). Puestos en tierra vieron árboles y agua  muchas frutas de distintas maneras (…), luego se juntó allí mucha gente de la isla (…) y nos traían papagayos e hilo de algodón y azagayas y otras muchas cosas y nos las trocaban por otras cosas que les dábamos como cuentecillas de vidrio y cascabeles (…). Ellos nos traen armas no las conocen y raramente se harían cristianos que me pareció que ninguna secta tenían…[1]

El descubrimiento del llamado Nuevo Mundo. La gran aventura hacia las Indias Occidentales. La personalidad y todo lo que encierra y nos transmite hoy en día el nombre de Cristóbal Colón. En una palabra: América. Un sueño, una tierra nueva y un conjunto de oportunidades que se presentaban para los habitantes de este “viejo continente”, Europa.

Culturas diferentes y elementos desconocidos para unos y para otros: descubrimiento, conquista y colonización. Proceso que se ha ido repitiendo a lo largo de la historia en todos los momentos que una civilización ha llegado a tierras nuevas y ha procedido a su conquista y aculturación. Lo hicieron con nosotros los romanos en el siglo III a.C. (218 a.C.), durante la llegada del ejército durante la IIª Guerra Púnica (Roma contra Cartago, 218-201 a.C.) lo que no quita el choque brutal contra aquellos individuos que ocupan, viven y transforman un espacio y un territorio determinado que en este caso fue la romanización.

Interesa en este pequeño trabajo inserto en esta publicación que busca la felicitación a todos los poblanchinos en sus fiestas patronales, en honor a San Pedro. Interesa como digo, mirar hacia aquellos hombres y mujeres que dejaron las tierras de Extremadura -concretamente como analizaremos desde Puebla de la Calzada- en el siglo XVI es decir, en la fase de colonización tras el duro momento de la conquista -que aportó elementos bélicos y de duros enfrentamientos- llegando a la apertura de una nueva realidad que para nosotros los extremeños se presentaba como una salida tras vivir en una tierra que seguía apostando por la subsistencia es decir, producir lo justo para poder vivir; donde el sistema fiscal e impositivo quedaba agrandado junto a los viejos impuestos medievales por los del nuevo Estado de los Reyes Católicos (1479-1516I) y el  modelo imperialista de los Austrias de la mano de Carlos I (1516-1598).

El Nuevo Mundo descubierto por Colón era sin duda la “tierra soñada y dorada para los moradores de nuestras villas, pueblos y aldeas”. Puebla de la Calzada no quiso perderse esa oportunidad y como vamos a continuación a estudiar, entre los años de 1535 y 1595, un total de 41 individuos (algunas familias incluso completas), decidieron dejar estas tierras y mirar hacia un futuro nuevo y que ellos creyeron esperanzador.

La Realidad Comarcal: Puebla de la Calzada en el siglo XVI

Es Puebla de la Calzada junto a Montijo las localidades que presentan los mayores índices de emigración hacia el Nuevo Mundo en toda la comarca emeritense dentro de la Baja Extremadura. Detrás de ellas encontraríamos localidades como La Garrovilla, La Roca de la Sierra o la Nava de Santiago.

La emigración se desarrolló a lo largo del siglo XVI y en algunas localidades (no es el caso de Puebla de la Calzada), incluso alcanzó la primera década incluso del siglo XVII. Es obvio que sea esta Centuria del Dieciséis la elegida y con algo entrado ya el primer tercio del mismo siglo. El proceso de conquista y sometimiento de los pueblos indígenas americanos se había producido y el nuevo continente se presentaba ahora como lugar seguro para viajar (entrecomillemos lo de “seguro” y no olvidemos las enormes dificultades que ofrecía la travesía por el Atlántico).

Es muy importante que el hombre de hoy conozca esta parte del pasado porque desde ese tiempo de salida, de búsqueda del hombre poblanchino hacia un mundo totalmente desconocido encontramos respuestas a muchos de los por qué en los que vivimos hoy en día.

Para una correcta comprensión de un fenómeno de la emigración que se produce nada más y nada menos que de continente a continente con la peculiaridad de ser “terra incognita”, seguimos los modelos y parámetros siguientes: quién emigra, año, destino y profesión. Para ello, insertamos Puebla de la Calzada en el contexto de la Comarca de manera que, el lector puede situarse mejor en la comprensión de este fenómeno de manera global y con una visión más amplia que le permitirá captar mejor lo que supuso la salida desde Puebla de la Calzada hacia ese “Nuevo Mundo”.

Desde nuestra comarca emigraron un total de 167 individuos siendo como hemos dicho anteriormente Montijo (93 casos) y Puebla de la Calzada (41 casos, un 24,55% del total), las localidades con mayor aportación. Le siguen La Garrovilla y La Roca de Sierra (ambas con 9 casos). Artículo publicado en la Revista de Feria y Fiestas San Pedro 2024 de Puebla de la Calzada, editada por el Excmo. Ayuntamiento de Puebla de la Calzada.

Emigración a “Las Indias Occidentales” en la Comarca 

La Realidad de Puebla de la Calzada en la Extremadura Del Siglo XVI

Ni mucho menos debemos pensar que este “efecto salida” es producto únicamente de la “novedad” o del deseo de “aventura”. Esa idea de buscar “el oro indiano” que durante un tiempo marcó la respuesta desde una historiografía muy localizada, hoy indudablemente encuentra run acertado sentido en otros elementos y aspectos.      

Puebla responde a unas estructuras sociales, económicas y políticas propias de la Extremadura del siglo XVI. El análisis de sus realidades no empuja a entender el por qué esos individuos toman la decisión y se ven forzados a emigrar dentro de lo que era una auténtica aventura en la que se sabía que la travesía entrañaba peligrosos obstáculos. Y esa realidad del momento nos lleva hacia la adscripción como pueblos de pertenencia con carácter jurisdiccional.

Esto significa que, Puebla de la Calzada es territorio de señorío y de realengo, además de pertenecer a la Orden de Santiago. Señoríos que podían ser eclesiásticos o laico, y que, dentro de este modelo, en el siglo XVI Puebla es una villa que entra dentro de una realidad regional, forma parte de ese 23% del total de población que emigró a Indias como tal, es decir, como señorío. La población que marcó a América en los territorios de realengo fue del 21% donde se encuentra el aporte poblanchino.

Por su parte, la cronología que marca el devenir y la salida desde Puebla de la Calzada se adentra adecuadamente en los procesos generales que se han estudiado para la historia de las migraciones indianas. Una vez finalizadas las fases de conquista, donde la inestabilidad, la inseguridad y el peligro no resultaban llamativos para la población, los casos comienzan a darse en cuanto a la salida se refiere.

A pesar de ello, aún se encuentran momentos en los que las noticias siguen siendo poco atractivas: exploraciones como las de Hernán Cortés sobre Méjico (1518-1543) que como vemos en el gráfico arroja índices bajos. Igualmente, las campañas de Pizarro y Almagro sobre el Perú (1531-1541), tampoco invitan a la llegada de población. Habrá que esperar a la segunda mitad del siglo XVI para que entonces si comiencen los efectos salida con mayor claridad especialmente entre 1535 y 1568 (léase el gráfico de Puebla que mostramos). Igualmente ocurrirá cuanto más nos acerquemos a los años finales del siglo XVI, momento en el que dicho proceso conquistador-bélica va finalizando: 1576-1595.

La Emigración en Puebla Según El Sexo

Indudablemente uno de los aspectos que nos preguntamos en este fenómeno indiano es, si en Puebla de la Calzada la emigración fue proporcionado en cuanto a hombres y mujeres.

Como podemos ver en la tabla nominal de emigración, el total de mujeres (13 – 31,7%) es indudablemente menor que el de los hombres (28 – 68,29%), respondiendo al esquema de desplazamientos históricos para Extremadura y en esos momentos (siglo XVI). Obtener los permisos para viajar eran aparte de muy costosos, más problemáticos para las mujeres (por ejemplo, se les prohibía estando embarazadas, podía ser una muerte segura), que a los hombres. La salida profesional en América igualmente quedaba más reducida a las mujeres, generalmente para trabajar en las encomiendas dentro de la servidumbre que los propios hombres: labriegos, artesano o clérigos.

Otros Aspectos a Tener en Cuento: Profesión Y Lugares de Destino

Indudablemente analizar un estado de la cuestión tan importante como es el que presentamos aquí llevaría a profundizar en elementos como la emigración desde Puebla de la Calzada en función a las profesiones o los lugares de destino, lo que nos exigiría mucho más espacio del que debemos ocupar en esta revista.

Si debemos brevemente aclarar por no dejar estos elementos sin su debido análisis, que la variedad era amplia. La gran mayoría, quitando aquellos casos que aparecen en la tabla claramente señalados, se dirigían a América para trabajar en aquello que la propia tierra nueva pudiera ofrecerle. Los modelos de explotación españoles fueron literalmente trasladados a los territorios recién descubiertos especialmente las llamadas encomiendas, donde se hacía un repartimiento de indios y tierras en esas colonias. Cierto que estos repartimientos se hicieron para protegerlos y “evangelizarlos” véase incluso el caso de fray Pedro de Mérida que viaja desde Puebla de la Calzada a México (frailes especialmente franciscanos y agustinos), en concesiones que podían alcanzar dos, tres y hasta cuatro generaciones y en las que se excluían los mestizos y las personas que por determinadas cuestiones era desestimadas

En torno a este modelo existen profesiones que podían ser ocupadas por quienes llegaban del Viejo Continente esencialmente como criados, labriegos, introduciéndose en las mesnadas, en el mundo de la ganadería, etc.

De igual forma nos exige un análisis detenido y profundo de aquellos lugares que son escogidos como puntos de llegada por la población poblanchina, lo que conocemos como lugares de destino. Son sin duda enclaves de “atracción” donde Nueva España entendiendo por tal el nombre que los españoles dimos al territorio conquistado y ocupado en América Central, las Antillas, el centro y sur de los actuales Estados Unidos. Era realmente llamado el Virreinato de Nueva España que incluso en Asia y Oceanía algunos territorios llegaron a denominarse así.

Comprensión Final

El fenómeno de la emigración a América desde nuestra Comarca y concretamente desde Puebla de la Calzada es parte del entendimiento de ese todo y conjunto que fue la aportación al Nuevo Mundo de Extremadura. Dicho fenómeno atendiendo a unos parámetros que en cierta medida hemos querido dejar marcados en este artículo a modo itinerario para poder profundizar en todo ello con más extensión.

Debemos conocer estos capítulos de la historia local porque su conocimiento es imprescindible y casi obligatorio cuando el historiador posee en su mano los mecanismos para su divulgación. Subsistieron indudablemente factores más que notables para el hombre extremeño y en concreto, el poblanchino, buscara una salida “para la mejora de su vida” hacia ese Nuevo Mundo.

A toda Puebla de la Calzada, mi más profundo y sincero deseo de unas felices fiestas patronales San Pedro 2024.

Fuentes Bibliográficas Utilizadas

·      Bernal Estévez: Poblamiento, transformación y organización social del espacio extremeño. Siglos XIII al XV. Editora Regional de Extremadura. Colección Estudio. Número 4. Mérida, 1998.

·      Cardialliaguet Quirant, M.: Historia de Extremadura. Biblioteca Básica de Autores Extremeño. Badajoz,1988.

·      Ciro Cardoso, F.S.: Introducción al trabajo de investigación histórica. Editorial Crítica. Grupo Editorial Grijalbo. 3ª Edición. Madrid, 1985.

·      Iglesias Aunión, P.: Una didáctica para el Nuevo Mundo. La Emigración en el Partido Judicial de Llerena durante los siglos XVI-XVII. Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo, 1988.

–       Historia de la Comarca de Lácara: del Medievo a los Tiempos Modernos. Adecóm Lácara. Diputación de Badajoz. Badajoz, 2000.

·      Sánchez Rubio, R.: La emigración extremeña al Nuevo Mundo. Sociedad Estatal Quinto Centenario. Ediciones Siruela, S.A. Madrid, 1995.

[1] Iglesias Aunión, P.: Historia de la Comarca de Lácara. Del Medioveo a los Tiempos Modernos, pág. 1555. Edita: Adecóm Lácara. Diputación de Badajoz, 2001.

Add your Comment

Calendario

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO