LA ERMITA DE EL GATILLO DE ARRIBA
Oct 16 2023

ARTÍCULO DE ANTONIO RAMOS RUBIO CRONISTA OFICIAL DE TRUJILLO Y OSCAR DE SAN MACARIO SÁNCHEZ, CRONISTA OFICIAL DE CASAS DE DON ANTONIO (CÁCERES).

Para poder llegar a la ermita de El Gatillo de Arriba debemos coger la carretera Cáceres-Trujillo, a 14 kilómetros de Cáceres, tomando el desvío hacia la carretera que conduce a Santa Marta de Magasca y, desviándose de ella hacia el Oeste, cogiendo un camino que nos lleva directamente a la casa de El Gatillo.

La iglesia visigoda está ubicada en una pequeña elevación a 560 metros al Sureste de la citada vivienda. En los alrededores de la ermita visigoda se conservan dispersos restos que engloban una villa, presa, tumbas, así como un torreón medieval defensivo (talayón) referenciado en la Carta Arqueológica como ‘El Casujón’.1

Conocemos datos precisos gracias a las campañas de excavaciones arqueológicas realizadas por Caballero Zoreda, Rosco Madruga y Veas Ruiz entre los años 1984 y 1987. La ermita estaba construida con sillares de granito, mampostería y material latericio. Tuvo una nave ancha y larga, con un atrio mirando al Occidente y ábside de herradura interior al Este, a la que se añade a lo largo de su lado Norte una nave estrecha. Aún quedan restos de una pila bautismal y sepulturas-sarcófagos de granito con su cubierta.

Fechada por Caballero Zoreda a mediados del siglo V en los inicios de su construcción y con ampliaciones importantes a mediados del siglo VI y primera mitad del siglo VII, transformación de la habitación Sur en un ábside y construcción de la habitación Suroeste con una función bautismal, llevándose a cabo remodelaciones tras la conquista islámica en el ámbito bautismal Suroeste, mediante la amortización de la pila por un nuevo pavimento y construcción sobre el mismo de un bloque-nicho en la esquina sudeste, un posible mihrab.2 Considerando el arqueólogo Caballero Zoreda que fue abandonada en la segunda mitad del siglo IX.3 Es, por tanto, una iglesia rural con baptisterio y mausoleo de época visigoda, con perduración en época altomedieval emiral.4

El primer edificio fue un aula rectangular rematada en un ábside5 de herradura interior y trapezoidal exterior, que posiblemente se cubría con una bóveda de ladrillos. El aula tuvo dos puertas, una en el extremo Oeste y otra en el lado Norte. A este primer edificio se le añadieron distintas habitaciones y un porche mausoleo, situado a los pies, en cuyo centro se abrió una profunda sepultura con doble tapa. Posteriormente se colocó otra tumba al Norte. En la zona meridional se incluyeron dos habitaciones, destacando en la zona delantera una pila bautismal, de planta rectangular, utilizando como material el ladrillo y forrado de opus signinum como el suelo. La construcción de una habitación trasera, coetánea a la reforma de la delantera, sirvió para habilitar un ábside con muros de sillería. El nuevo ábside tenía también suelo de opus signinum donde se situaba un altar eucarístico; constatando así la existencia de dos altares en una misma ermita. Es de destacar que toda la superficie de la ermita y sus habitaciones, así como su fachada Oeste, estuvo ocupada por sepulturas (sarcófagos de granito).6

1 Fernández Corrales, J.M.: ‘El asentamiento rural romano en Extremadura y su análisis espacial’. Cáceres. 1988, pp. 193-194
2 Caballero Zoreda, L.; Rosco Madruga, J.: ‘Iglesia de El Gatillo de Arriba, Finca de La Matallana (Municipio y Provincia de Cáceres)’. Informe preliminar de la primera campaña de excavaciones arqueológicas. Octubre-Noviembre 1985. Extremadura Arqueológica I, 1988, pp. 251-261. Caballero Zoreda, L.: ‘Hacia una propuesta tipológica de los elementos de la arquitectura de culto cristiano de época visigoda. Nuevas iglesias de El Gatillo y El Trampal’. II Congreso de Arqueología Medieval Española. Madrid. I, 1987, pp. 61-98
3 Caballero Zoreda, L.: ‘Arquitectura de culto cristiano y época visigoda en la Península Ibérica’, XXXIV CCARB, 1989, pp. 31-84. Caballero Zoreda, L.; Galera, V.; Garralda, Mª. D.: ‘La iglesia de época paleocristiana y visigoda de El Gatillo de Arriba (Cáceres)’. I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura (1986-1990). Extremadura Arqueológica II. Mérida- Cáceres, 1991, pp. 471-497. Caballero Zoreda, L.: ‘Las iglesias de El Gatillo y El Trampal (Cáceres, Extremadura)’. Actas de la IV Reunió d`Arqueologia Cristiana Hispánica . Lisboa, 1992, pp 134-138. Aunque para el profesor Godoy el argumento tipológico de las técnicas constructivas y de los baptisterios no es el medio de datación correcto. Cit. Utrero Agudo, M. A.: ‘Iglesias Tardoantiguas y Altomedievales en la Península Ibérica. Análisis Arqueológico y sistemas de abovedamiento’. Anejos de Aespa XL, Archivo Español de Arqueología, C.S.I.C. Madrid, 2006, p. 571
4 Vid. Mateos, P. y Caballero, L.: ‘Repertorio de Arquitectura cristiana en Extremadura: época tardoantigua y altomedieval’. Anejos de Aespa XXIX, Archivo Español de Arqueología. C.S.I.C. Madrid, 2003, p. 33
5 Cuando se llevaron a cabo las campañas de excavaciones arqueológicas en el centro del ábside aún se conservaba in situ un ara del altar, prismáticos de granito con un loculus en su cara superior. Mateos, P. y Caballero, L.: ‘Repertorio de Arquitectura cristiana en Extremadura: época tardoantigua y altomedieval’, op. cit., p. 34
6 Galera, M. y Garralda, M. D.: ‘La Iglesia de época paleocristiana y visigoda de El Gatillo de Arriba (Cáceres)’. I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura (1986 -1990). Extremadura Arqueológica II, pp. 471-497. Caballero Zoreda, L. y Rosco Madruga, op. cit., pp. 251-261

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (334)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO