LA ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES SAN SEBASTIÁN Y SAN FABIÁN DE LA ZARZA (BADAJOZ): ORIGEN DEL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES
Mar 11 2025

POR FABIÁN LAVADO RODRÍGUEZ,  CRONISTA OFICIAL DE LA ZARZA (BADAJOZ)

Según Aurora Ruiz Mateos, las ermitas son una de las manifestaciones materiales más importantes de la piedad popular. La ermita es un edificio de reducido tamaño, debido al esporádico uso devocional que se le daba, normalmente alejado o a las afueras de un núcleo urbano, en sus ejidos o arrabales. El pueblo acude a ellas en acción de gracias, petición de rogativas y, sobre todo, en momentos críticos de epidemias, sequías o plagas, como lo harían los zarceños de los siglos XVI y XVII. El origen, por tanto, de las ermitas y de su culto, nace de la incapacidad del ser humano para comprender lo que para ellos no tenía explicación lógica o científica.

A partir del siglo XV se desarrolla un progresivo culto a los santos, al sentir el pueblo la necesidad de tener protectores contra los males que le afligen. En esa época persisten los miedos medievales en las zonas rurales (la peste, plagas, enfermedades, sequías, etc.), lo que se transforma en remedios religiosos. Estas advertencias hace que los vecinos realicen votos o ruegos colectivos pidiendo gracias a los santos, cuya intervención divina en sus vidas era creída sin ninguna objeción; amenazas que en ocasiones se interpretaban como castigos por no atenderlos suficientemente. Es entonces cuando esta devoción directa entre el pueblo y los santos se refuerza, materializándose muchas veces en la construcción de una ermita. Así tenemos a San Sebastián y San Fabián invocados contra la peste; a San Gregorio contra la langosta, el pulgón y la lagarta; a San Blas contra los males de garganta o a San Marcos como benefactor de los campos, entre otros. De igual modo, cuando esta devoción desaparece, las ermitas se abandonan o se transforman, como nuestra ermita que pasa de la devoción a los Mártires a la de la Virgen de las Nieves.

De todas las ermitas existentes en la provincia de Badajoz pertenecientes a la Orden de Santiago (sobre 270-280), la que más advocaciones tenía era la Virgen o Nuestra Señora. El segundo lugar lo ocuparían las ermitas dedicadas a los mártires San Sebastián y San Fabián, destacando sobre todo San Sebastián, pues es la imagen que más suele aparecer representada y verdadero patrón contra la peste desde antiguo, asociándole a San Fabián por coincidir su onomástica el mismo día: el 20 de enero.

Ermita de los Mártires de La Zarza

El origen del santuario de Nuestra Señora de las Nieves es la ermita dedicada a los Santos Mártires San Sebastián y San Fabián, edificio que se comenzó a construirse a finales del siglo XV, según las noticias obtenidas de las Visitas que la Orden de Santiago realizó a La Zarza.

Por la Visita de 1494 se sabe que va a empezar su edificación, pues están juntos todos los materiales para ello. Por lo tanto, ya se habría elegido al maestro de obras y formalizado su contrato; el siguiente paso era comprar y reunir los materiales por parte del mayordomo, que solían ser materiales baratos y abundantes en el entorno, como mampostería para los muros, ladrillos para arcos y pilares, y refuerzos de cantería en esquinas y portadas.

En la Visita de 1498, el 17 de febrero, la ermita tenía construidos dos arcos de ladrillo cubiertos de madera tosca y teja. No posee propios para satisfacer sus gastos públicos, sino que se mantiene con las limosnas de los fieles. El mayordomo, Juan Bravo, era el encargado de la administración de los gastos de la cofradía religiosa y de su funcionamiento, conservar sus bienes, pedir las limosnas y vigilar el cumplimiento de los mandatos de los visitadores.

En la Visita de 1503, el edificio sigue teniendo una nave con dos arcos de ladrillo y la misma cubierta. Era su mayordomo Toribio Hernández, que recibió las cuentas del anterior de 1502, Martín Alonso, que gastó 3.307’5 maravedíes. En 1501 fue mayordomo Pedro Martín de Llanos.

La Visita de 1508, efectuada el 30 de marzo, atestigua la existencia de una capilla de dos arcos, que no tiene ninguna imagen porque se “blanqueaba” (esto puede indicar, o bien que la ermita estaba enjalbegada, o bien que ya existían representaciones pictóricas de los Mártires y que al encalar las paredes las hubiesen tapado. Este blanqueo pudo ser fruto de alguna epidemia de peste de las que hubo a principios del siglo XVI, uno de cuyos remedios era utilizar la cal como desinfectante).

Como ornamentos tenía cinco pares de manteles de estopa, un par de manteles de lienzo, dos cortinas de estopa con ríos colorados, un paño de cabos de seda, cuatro pares de toallas labradas, un paño de bretaña con una cruz colorada y una toca de algodón. Por lo tanto en diez años apenas se ha avanzado en su construcción, posiblemente fruto de la crisis de principios del siglo XVI.

En 1508 era su mayordomo Alonso Martín, los años anteriores lo fueron Juan García, Pedro Martín Ramírez y Mateo Pérez.

Los visitadores de la Orden decretaron un mandato al mayordomo: que Pedro Nieto, oficial o maestro de cierto renombre en la comarca de Mérida, pintase las imágenes de San Sebastián, San Fabián y San Blas de “buena pintura”, apalabradas con el pintor por 2.200 maravedíes. Las “pinturas” o cuadros se realizarían al óleo sobre lienzo con su bastidor y guardapolvo, con una altura de 10 palmos (unos 2,10 m.) y una anchura de 6 ó 7 palmos (entre 1,25 y 1,45 metros), que en 1511 ya habrían sido finalizadas. Sería un retablo sencillo y de modestas proporciones, que daría solemnidad al altar, donde la figura de San Sebastián estaría en el centro, vestido como un caballero con su espada y “buenas ropas de colores” y “la ropa de las tres imágenes sean finas; doradas las diademas, cenefas y mitra” (no es el tipo de imagen de San Sebastián que estamos acostumbrados a ver en esculturas o pinturas, en la que siempre aparece semidesnudo con las manos atadas a un árbol y cubierto su cuerpo de flechas en recuerdo de su martirio, como el que se conserva en la ermita de las Nieves). Se proporcionará al pintor la madera y los lienzos. Si no se pintaba, se castigaría al mayordomo con una multa de 1.000 maravedíes.

También mandaron, ya que la ermita tenía dinero, que se gastase en su obra, construyendo el cuerpo de la nave de tapia de piedra y lo demás de tapia de hormigón con sus rafas de ladrillo, bajo pena de que si no se invierte dicho dinero en las obras, se le condenará al pago de 3.000 maravedíes.

En la Visita de 1515, llevada a cabo el 15 de febrero, los visitadores  nos hablan de una capilla de dos arcos blanqueada, “enmaderada de caña y tejado con su teja”, es decir, vigas de madera que sujetan los cañizos sobre los que se asientan las tejas. Tiene un altar con su retablo pintado en lienzo con las imágenes de los Mártires.

Entre sus pertenencias posee una casulla de lienzo verde con su estola y manípulo, siete pares de manteles de estopa, otro par de manteles de lienzo, tres cortinas de estopa con orillas coloradas y una blanca, un paño de labor de seda, cuatro pares de toallas labradas, un paño de bretaña con una cruz colorada, una toca de algodón y un manto de paño negro. Gonzalo Martín, actual mayordomo, recibió de Juan Blázquez, mayordomo el año anterior, 3.955 maravedíes, trece fanegas y nueve celemines de trigo, y tres fanegas y tres celemines de cebada. Por tanto, las limosnas y los cultivos de secano, sobre todo trigo y cebada, fueron las principales vías de financiación de la ermita en estos primeros tiempos.

No tenemos noticias de que poseyera cultivos de regadío, colmenas, casas, hornos o molinos, pues no aparecen citados en las fuentes.

Los mandatos de los visitadores fueron que continuasen las obras, cubriéndolas lo más rápido posible, bajo pena de multa de 600 maravedíes para la obra de la ermita. Igualmente que se vendiese el trigo y la cebada cuando su precio fuese más elevado, cuyo importe también se destinará a la obra. Por último que se comprase un libro de papel blanco como el que se mandó adquirir para la iglesia de San Martín.

En la Visita de 1550, la ermita era de mediano tamaño, con una capilla cubierta de madera de pino con “su cinta y saltino blanco”, donde hay un altar con un retablo de madera pintada con las tres imágenes (San Sebastián, San Fabián y San Blas). El cuerpo de la iglesia es de una nave sobre arcos de ladrillo, cubierta a caña junta con sus cabrios sobre maderos de pino y suelo de cal.

En cuanto al ajuar tiene once pares de manteles de lienzo, una casulla de lienzo teñido de verde con su estola y manípulo, y cuatro paños de servicio de altar.

El mayordomo en 1550 fue Martín Alonso, que recibió del Alonso Martín, mayordomo en 1549, 14.915 maravedíes. Éste a su vez recibió del anterior de 1548, 15.015 maravedíes de los que gastó 104 en aceite.

Como mandato ordenaron, que ya que no necesitaba reparos, se invierta en ornamentos para que se pueda decir misa en ella: una casulla de damasco azul con cenefa de raso carmesí llana, a la manera del hábito de Santiago por ambas partes, con su estola y alba azul.

La Visita de 1556, efectuada el 20 de octubre, nos habla de una iglesia mediana, de una sola nave sobre cuatro arcos de ladrillo, que supone cinco tramos, cubierta a caña junta sobre cuartones de pino y cabrios, con una capilla mayor redonda maderada de pino, por lo tanto la cabecera es semicircular siguiendo la tradición romana. Tiene un altar al que se sube por tres gradas o peldaños, con un retablo en el que están pintadas las imágenes sobre lienzos, entre ellas la de San Sebastián.

El mayordomo en 1555 fue Pedro Alonso, que recibió del anterior, Pedro Hernández, 1.870 maravedíes. Había 2.800 maravedíes de limosnas. El mayordomo de 1549, Martín Alonso, fue condenado a una pena de 200 maravedíes para obras pías, pena que no se pudo ejecutar al ausentarse o fugarse de La Zarza.

Como mandato, ya que la ermita estaba en buen estado, los visitadores ordenaron a Pedro Alonso que comprara en el plazo de dos meses, el damasco que sea necesario para la casulla azul y el raso carmesí para la cenefa con su estola y manípulo, encargo que ya se pidió en 1550, bajo pena de cuatro ducados para obras pías. Los visitadores estuvieron dos días, pagándoles el concejo cuatro ducados y el alcaide de la encomienda dos ducados.

En la pasada Visita de 1550 la Çarça tenía 250 vecinos (cerca de 1.000 habitantes), en 1556 la poblaban 300 vecinos (sobre 1.200 habitantes).

En la Visita de 1604 se señala que la ermita se encuentra en el “ejido ansarero”, terrenos públicos no cultivados donde los vecinos soltaban los patos u otras aves de corral. La ermita tenía la puerta orientada al mediodía o sur, el cuerpo estaba sobre cuatro arcos de ladrillo que descansan en los muros laterales y sustentan la techumbre, cubierta de madera tosca, cabrios y cañizos. La capilla, donde existían unos poyos de ladrillo, está cubierta de madera de pino a manera de artesones, accediendo a la capilla por tres gradas, con un retablo pintado donde están San Sebastián y San Fabián (se puede apreciar por tanto el tratamiento más noble que se le da a la capilla mayor con madera de pino y artesonados, para el techo de la nave central madera tosca). Las puertas se conservaban en muy buen estado. Las fuentes no hablan de rejería, por lo que es muy probable que no la tuviese, rejería que normalmente era de madera pintada y no de hierro, dispuesta ante al altar mayor. Tampoco conocemos si tenía campanario o espadaña, coro y sacristía.

En definitiva, se trata de una sencilla construcción rectangular de una sola nave con escasa iluminación, sobria en cuanto a su volumen, con sentido útil del espacio, con escasa presencia de elementos decorativos; en definitiva, arquitectura popular. Según el inventario, la ermita poseía dos pares de manteles, un arca pequeña, un arca con un libro becerro o forrado con piel de ternera y un esquilón que se entregaron a Sebastián Sánchez, mayordomo en 1604.

Las Visitas no nos hablan de cálices, copones, crucifijos, candelabros, facistoles, navetas, patenas, crismeras y otros ornamentos litúrgicos, por lo que es muy posible que no los tuviera.

Sebastián Sánchez realizó los siguiente pagos: diez reales a dos mujeres por arreglar y adornar la ermita para el día de los Mártires, 562 maravedíes en dos tercios de soldada a los boyeros, por lo que es muy posible que la ermita tuviera algunas cabezas de ganado vacuno, y salarios a escribanos y al cura.

Hasta 1604, las Visitas de la Orden no mencionan capellanías o rentas que se obtenían por oficiar un determinado número de misas por las almas de los fundadores de las mismas a favor de la ermita. Tampoco tenemos noticias de cómo se celebraban y en que consistían las fiestas en honor de San Sebastián y San Fabián el 20 de enero.

La Zarza contaba en 1604 con 400 vecinos (sobre 1.600 habitantes).

Un siglo después, por Cédula Real de Felipe V, fechada en Madrid en 20 de diciembre de 1726, se autorizaba la construcción de la actual ermita de Nuestra Señora de las Nieves “y que se fabrique la dicha capilla en la referida Hermita de los santos Mártires con media naranja, camarín, dos colaterales y sacristía por maestros alarifes de los de mayor satisfacción e inteligencia”; finalizando las obras en 1730, cuyo coste total fue de 10.000 reales que se habían juntado de limosnas, venta de 300 fanegas de trigo y 300 de cebada, y cuatro reses vacunas. Pero esto ya es otra historia y otra ermita.

FUENTE: F:L. Revista de Feria y Fiestas, 7 al 10 de septiembre de 2016. la Zarza, Patronato de Nuestra Señora de las Nieves

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (218)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO