POR JOSÉ MANUEL JEREZ LINDE, CRONISTA OFICIAL DE LA E.L.M. DE GUADAJIRA (BADAJOZ).
Seguramente una de las imágenes más representativas, e incluso podríamos decir que universalmente asociadas con la escritura y la literatura, es este delicado retrato hallado en las ruinas de Pompeya. Son muchas las hipótesis que apuntan a la poetisa Safo de Lesbos, conocida también como la “poetisa de Pompeya”. De mirada casi perdida, la joven acerca el styli hasta sus labios mientras sostiene la tabula cerata con la mano izquierda.
Para la elaboración de este instrumental destinado a la escritura fueron empleados metales como el bronce o el hierro e incluso el hueso o marfil debidamente trabajado. En lo que respecta a la funcionalidad del styli (estilo o punzón) consta de dos partes bien diferenciadas. Uno de los extremos, que remata en punta redondeada, es utilizado para escribir directamente sobre la tablilla que previamente ha sido encerada. El extremo opuesto, que adopta forma cuadrangular, actúa como espátula con la que borrar y corregir los posibles errores. En cuanto al soporte, la tabula cerata, está formada por varias tablillas recubiertas de una capa de cera líquida debidamente extendida con una espátula ancha. Las tablas pueden estar engarzadas entre sí, formando una especie de librillo, y también de forma aislada. Tampoco nos podemos olvidar de otro soporte como el tradicional papiro, utilizado ampliamente en la cultura egipcia, e incluso algún tipo de corteza vegetal lo suficientemente resistente y flexible como para ser enrollada.
La biblioteca carbonizada hallada en la célebre villa de los papiros (Villa dei papiri), junto a la antigua ciudad de Herculano, era propiedad del suegro de Julio César -Lucio Calpurnio Pisón Cesonino- y conservaba gran número de estos documentos que pacientemente están siendo descifrados a partir de sistemas de IA (Inteligencia Artificial). La hermosa imagen que encabeza este trabajo parece resaltar aspectos como la intelectualidad o incluso la erudición del personaje inmortalizado en este célebre fresco.
Bibliografía.
Alonso López, F. J., Jerez Linde, J. M. y Sabio González, R. (2014) “Instrumentos de escritura en Hispania” en Artífices idóneos: Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania, Anejos de Archivo Español de Arqueología, nº 71, pp. 169-190.
Alonso, J. y Jerez Linde, J. M. (2014) “Tinteros de cerámica y bronce”, en Ars Scribendi, la cultura escrita en la antigua Mérida, Madrid, pp. 22-23.
Alonso, J., Sabio González, R. y Jerez Linde, J. M. (2019) “Tinteros de bronce romanos de Augusta Emerita”, Archivo Español de Arqueología, 92, pp. 251-269. I
Fuente: J.M.J.L.