
POR VALENTÍN CASCO FERNÁNDEZ, CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE VALDETORRES (BADAJOZ).
La Estela de Valdetorres en una publicación de Escandinavia. En publicaciones anteriores comentaba cómo la actual localidad de Valdetorres, está situada sobre uno de los territorios más antiguos de nuestra comarca. La presencia de antiguas culturas en nuestra población y área más próxima, queda demostrada con el hayazgo de varios asentamientos que se remontan desde la prehistoria.
También fue elegida por los romanos, para fundar en nuestra población, uno de los campamentos más antiguos de Extremadura y de toda Hispania, que a través de una calzada lo unía con Córdoba. Fortificación romana, datada en el siglo II a.c, que permanecia activa en el I a.c, con la llegada de las tropas de Pío Metelo, cuyos soldados procedentes de este campamento valdetorreño, casi 50 años después, fundaran la Medellín romana. Augusta Emerita ( Merida) se fundara un siglo después que el campamento de Valdetorres, desde dónde también partía otra calzada que lo unía con la actual Capital extremeña.
No es extraño, que en nuestro entorno mas cercano y a apenas dos kilómetros de distancia de nuestra población, se haya localizado el yacimiento denominado las Casas del Turuñuelo , con la aparición de las ya famosas Caras, datadas en el siglo V a.c
De fecha anterior, al yacimiento de Casas del Turuñuelo, son las dos Estelas de guerreros descubiertas en Valdetorres, comprendidas entre los siglos XI y VII a.c. La primera en deparadero desconocido y la segunda, se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico de Badajoz, la cuál, fue reutilizada en dos periodos distintos, el primero en el siglo XI y el segundo en el VII a.c. Estudiadas por Sebastián Celestino, actual director de las excavaciones de las Casas del Turuñuelo y publicadas en numerosos medios de todo el mundo.
Una nueva publicación, en este caso escandinava, se hace eco de esta última Estela de Valdetorres y la pública en un libro, que lleva por titulo:
Arte rupestre de la Edad del Bronce en Iberia y Escandinavia. Palabras, guerreros y comercio de metales a larga distancia. Algunas notas sobre Valdetorres, que aparecen en este libro: «En el caso de Valdetorres 1, la composición de las figuras humanas sigue las mismas técnicas empleadas para grabar el escudo y podrían haber sido talladas poco después de este último.
En cuanto a nuestro ejemplo comparativo de características corporales entre el yacimiento de Kville y el de Valdetorres, existen algunas diferencias en la forma en que se presentan los guerreros; por ejemplo, ambas figuras son estáticas y tienen manos y pies en Valdetorres 1, mientras que la espada de un guerrero está representada en la cintura. Sin embargo, también hay características compartidas entre los yacimientos, más específicamente en cómo se representan la cabeza y el tocado y la composición general de la escena, con dos figuras humanas flanqueando un escudo.
Los guerreros con cuernos de la estela Valdetorres 1 son difíciles de datar, pero la espada y la lanza talladas debajo del escudo (y probablemente simultáneamente a él) encajan bien con Los correlatos metálicos datan de finales de la Edad del Bronce Tardío de Wilburton (c. 1130-1050 a. C.) y principios de la tradición metalúrgica de Blackmoor (1050-930 a. C.) (Díaz-Guardamino 2010, fig. 210). El escudo de Valdetorres pertenece al tipo Herzsprung con muescas en forma de V. Un escudo similar hecho de piel de buey (y réplica casi exacta de los representados en muchas estelas de guerreros ibéricos, como Brozas) recuperado de un pantano en Cloonbrin, Irlanda (Fig. 2.1) arrojó una fecha de radiocarbono que situaría su fabricación en los siglos XII-X cal AC (1200-931 cal AC, 2 sigma) (Gr-45808, 2880±35 BP; Ucklemann 2012, 159; Díaz-Guardamino et al. 2019, tabla 4, fig. En Valdetorres 1, los extremos de la muesca interior del escudo parecen extenderse por encima del anillo. Esta es una característica observada en muchos escudos de bronce de Herzsprung, incluidos los ejemplos de Fröslunda (Fig. 2.1) (Uckelmann 2014). Las fechas de estos ejemplos van desde el periodo NBA IV al V, es decir, del siglo XI al IX a. C. (Uckelmann 2012). Esto significa que los dos guerreros pueden haber sido tallados durante el siglo XI o poco después de esta fecha, cuando este símbolo era moneda corriente en la Europa atlántica (Uckelmann 2014), lo que deja abierta la posibilidad de que los guerreros ibéricos sean quizás algo más antiguos que los de Kville.
Además de Valdetorres 1, se encuentran parejas de figuras guerreras del mismo tamaño dispuestas en paralelo/enfrentadas en Alamillo, 7Capilla 8, El Viso 3, El Viso 6, Sao Martinho 1 y Torres Alocaz , todas ellas, excepto las dos últimas, procedentes del valle del Guadiana (junto con Valdetorres 1). «
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)