LA EXCAVACION DEL CASTILLO DE XIXONA POR EL PADRE BELDA.
Feb 05 2021

POR BERNARDO GARRIGÓS SIRVENT, CRONISTA OFICIAL DE XIXONA ( ALICANTE).

 

Excavación de la primera línea de murallas publicada en el Programa de Fiestas de Xixona de 1947.

1.-¿Cuándo excavó el castillo de Xixona?

Resulta bastante complicado determinar cuándo excavó el padre Belda en el castillo de Xixona.

Tras la Guerra Civil regresó a Alicante José Rojas para tomar posesión de nuevo del cargo de Director del Museo Provincial, encargándose como primera misión del diseño de un nuevo proyecto museológico. Posiblemente el padre Belda movería sus contactos para formar parte de este nuevo y apasionante proyecto y así fue nombrado subdirector del museo. A finales de 1940 la salud de José Rojas empeoró por lo que pidió una excedencia voluntaria del cargo de Director del Museo, pasando a realizar sus tareas el padre Belda. Sería el padre Belda quien asumiría la responsabilidad de reinaugurar el museo, tarea que finalizaría en 1943. En el nuevo Museo sólo podía tener cabida la arqueología, pasando todos los fondos de la antigua sección de Bellas Artes a despachos y pasillos de la Diputación Provincial. El eje central de la muestra sería una reproducción de la dama de Elche y la época ibérica sería la protagonista. A pesar de ello quiso que la nueva institución enseñara los objetos más significativos de todos los periodos históricos, desde la Prehistoria hasta la época moderna. Para la época medieval reservó un pequeño espacio, que había que ocupar con materiales y dado que el castillo de Xixona lo conocía debido a su estancia en Torremanzanas como cura párroco, acometió su excavación.

Si bien es cierto que, según sus propias palabras: “Fue en el verano de 1940 cuando comencé a explorar el precitado fuerte. La extensa labor de calicatado que lleve a cabo por octubre, recomendó excavaciones a lo largo de la muralla interior”(Belda, 1949); también lo es que a través de diferentes testimonio orales hemos comprobado que la excavación no se realizó de una forma continuada, si no que hubo diferentes etapas.

Un primer periodo se llevaría a término a lo largo del invierno de 1940 con la finalidad de conseguir materiales medievales para el nuevo diseño museístico, que estaba preparando para la reinauguración del museo tras la Guerra Civil. Estos materiales serían expuestos en cuatro vitrinas de pared (Belda, 1948).   Vitrinas numeradas, para su disposición en el Museo, desde el número 20 hasta el 23. La primera y la última contenían objetos cerámicos, probablemente dispuestos de menor a mayor antigüedad. Mientras que la vitrina 21 era para los objetos de hueso y la 22 para los de metal, en esta última las piezas del siglo XIV ocupan el tercio superior.

En esta época excavó la parte interior de la primera línea de murallas, situada entre la torre de Santa Catalina (situada al S) y los últimos restos visibles a ras de suelo, localizados a unos 15 m de la torre Grossa (al Norte) y también la torre Grossa. En este segundo recinto sabemos que alcanzó la roca madre finalizando su excavación.

Nos ha quedado una imagen gráfica publicada en el programa de fiestas de Moros y Cristianos de Xixona de 1947. En ella vemos en un primer plano a dos obreros trabajando en la excavación de la franja interior de la primera línea de murallas en la zona más próxima a la torre de Santa Catalina. Al fondo contemplamos la ermita de san Sebastián en la partida de Segorb.

: Plano del castillo de Xixona realizado por el padre Belda. En amarillo la zona excavada.

Pensamos que pudo haber una segunda fase de excavación alrededor del año 1948, puesto que en un artículo publicado en el programa de fiestas de moros y cristianos de Jijona indica que: “Ahora bien, como quiera que los hallazgos (este año en cuestión) proceden de la misma capa arqueológica (la más honda, que establece contacto con la roca” (Belda, 1948). En este periodo probablemente terminó la excavación de los niveles inferiores de la zona interior de la primera línea de murallas. Este trabajo finalizó antes de agosto de dicho año.

Este segundo periodo estaría motivado por la proximidad de la inauguración oficial del Museo Arqueológico Provincial de Alicante y quizás por la necesidad de completar alguna vitrina.

En su artículo publicado en el programa de fiestas de moros y cristianos de Xixona de 1949 nos abre, quizás una nueva duda al terminar el mismo con estas palabras: “El próximo año, Dios mediante, daré a conocer a los hijos de Jijona las novedades que revelen ciertas excavaciones, en proyecto, muy próximas ya a su realización” (Belda, 1949).

No podemos afirmar que estas excavaciones fueran en el castillo de la Torre Grossa, debido a que no existe otra zona que presente signos evidentes de exploración salvo la descrita con anterioridad del interior de la primera línea de murallas y la propia Torre Grossa. A ello hay que añadir que en la memoria de los museos arqueológicos provinciales de 1949 no aparece nuevo material. Sin embargo, no podemos olvidar que en el catálogo guía del Museo Arqueológico Provincial de Alicante publicado en 1959 por José Lafuente Vidal aparecen dos nuevas vitrinas de pie (la 191 y 192), cuyos materiales no está claro si proceden del castillo de Jijona o de la foia de Cortes en  Torremanzanas. También desconocemos cuando fueron encontrados. La solución estaría si hallamos el programa de fiestas de 1950, aunque por el momento ha sido una ardua tarea que no ha dado fruto alguno.

Como hipótesis de trabajo, pensamos que en 1950 los intereses del padre Belda en Xixona habían girado hacia el mundo ibérico, ya que en el periódico Información de fecha 19 de diciembre de 1951 nos dice que el día 12 del mismo mes hizo una prospección junto con la Agrupación Excursionista de Alicante al yacimiento ibérico de la ermita de Santa Bárbara.

2.-¿Qué encontró el padre Belda durante su excavación?

En la excavación de la zona interior de la muralla halló un conjunto de viviendas adosadas a la muralla de época almohade y levantadas en el estrecho espacio existente entre aquella y la roca natural.

También comenta la posibilidad de que exista otra calle de casas situadas a una altura superior, aunque mucho más derruida: “Este pasillo público va flanqueado en su parte superior por residuos, siquiera leves, de construcciones parecidas a las ya indicadas de abajo, pero en las de arriba los restos arqueológicos corresponden al S. XIV” , pero de época cristiana, aunque nunca identificó los restos encontrados. En el plano publicado en el programa de Fiestas de Xixona de 1949 en el centro de la muralla aparece una raya discontinua que pudiera ser uno de estos muros de la segunda calle.

Rafael Azuar (1985) indicaba que el conjunto de habitáculos de la calle inferior se podían agrupar en tres unidades separadas. Las viviendas serían de techo plano, a una vertiente y sin teja. Las paredes están hechas de mampostería trabada con barro y enlucidas con yeso, algunos suelos podrían estar también enlucidos con yeso.

El padre Belda comentó que “en el interior de algunas casitas recogí clavos de cazoleta, que supuse, figuraron hundidos en los respectivos portones”. Esto nos induce a suponer que las viviendas podrían llevar puertas de madera, pero no cita el hallazgo de quicialeras, por lo que según Rafael Azuar (1985) duda de la existencias de estas puertas de madera en lo relativo a los vanos de comunicación interior. En el interior de algunas viviendas pudo haber silos para almacenar cereales al encontrar el padre Belda:“Algunas viviendas tenían sepultadas en el suelo cántaros vacíos con la boca a ras del pavimento”.

 

De todas las dependencias encontradas el padre Belda destaca una, a la que denomina la casa del artesano. Estaba situada al Sur de la calle y cercana a la torre de Santa Catalina. Era la única que parecía que había sufrido un incendio al encontrarse algunas viguetas del techo, una estera y algunos materiales cerámicos carbonizados. En ella se encontraron herramientas para trabajar la madera y el hueso y partes de una arqueta, hecho excepcional porque los talleres de eboraria fuera de los recintos palaciegos son excepcionales.

En relación a la excavación de la Torre Grossa pensamos que es más conveniente esperar a la publicación de los estudios realizados en ella en diciembre de 2018 durante el proceso actual de restauración.

El castillo de la Torre Grossa posee la mayor protección al estar declarado como BIC.

BIBLIOGRAFÍA

AZUAR RUIZ, Rafael: 1985: Castillo de la Torre Grossa (Jijona). Catálogo de fondos del Museo Arqueológico I. Alicante, Diputación Provincial, 124 páginas.

BELDA DOMÍNGUEZ, José: -1947: “El castillo de la Torre Grossa”, Programa de Fiestas de Moros y Cristianos, (Xixona).

-1948: “El castillo de la Torre Grosa”, Programa de Fiestas de Moros y Cristianos, (Xixona).

-1949: “El castillo de la Torre”, Programa de Fiestas de Moros y Cristianos, (Xixona).

GARRIGÓS SIRVENT, Bernardo, “El padre Belda y la excavación del castillo de Xixona”, Xixona. Clau del Regne, Alacant, MARQ y Ajuntament de Xixona, 2011, págs 12-19.

Fuente: https://bgarrigos07.wordpress.com/2020/05/01/la-excavacion-del-castillo-por-el-padre-belda/

Add your Comment

Calendario

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO