
POR FRANCISCO SALA ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA (ALICANTE)

A finales del siglo XIX, en Torrevieja se componían, cantaban y bailaban peteneras. Las letras de este palo flamenco eran tristes y melancólicas y se interpretan de forma lenta y sentimental, al igual que la habanera.
Muchos piensan que tienen una procedencia americana, poniéndolo algunos autores en relación con géneros centroamericanos y caribeños como la habanera, siendo su llegada y difusión en Torrevieja de manera simultánea.
La petenera, al igual que la habanera en Torrevieja, surge a partir de la cristalización de elementos desprendidos de algún otro cante del siglo XIX, o pertenecientes al fragmento de un dialogo zarzuelero. Antonio Machado Álvarez (a) Demófilo, apunta en 1881 un total de 23 letras de peteneras, y una de ellas, de claro origen caribeño, dice: “En La Habana nací yo / debajo de una palmera / allí me echaron el agua / cantando la petenera”. En opinión de Romualdo Molina y Miguel Espín, las peteneras tienen acento y voz cubanos, y estructura y literatura peninsulares y dieciochescos.
Continúa Machado, refiriéndose al “Punto de La Habana” como el estilo por el que se canta las peteneras; no en vano el compás de las peteneras es común al punto cubano y a las guajiras, así como, con otra distribución de acentos parecidos a la soleá, a las bulerías y a las cantiñas. En cuanto al posible origen caribeño de este género, Arturo Warman asegura haber encontrado la petenera en los programas del Teatro Coliseo de México ya en 1803.
La métrica es de 6×8 + 3×4 (amalgama vulgarmente conocida como compás de peteneras) y al igual que el punto cubano se podía cantar con un ritmo fijo, o con un ritmo más libre. La melodía era métrica y no realizaba melismas exceptuando la escala ascendente propia de las peteneras flamencas sobre la letra “a”. Utilizaba la cuarteta octosílaba (romance), repitiendo algún verso o introduciendo expresiones como “madre de mi corazón” en forma de ripio. El cante se extendía durante catorce compases y tenía cuatro fragmentos cadenciales de dos versos cada uno que se completaban con repeticiones o palabra de relleno. Esta era la petenera que se cantaba en la versión bailable en Torrevieja, una versión corta (chica) con pasos de seguidilla y mantón, castañuelas o pitos (chasquidos) y palmas. La danza de la petenera provocó gran afición entre los jóvenes a finales del siglo XIX.
El periódico torrevejense “El Torre Vigía”, el 13 de octubre de 1887, publicó la letra de una petenera en sus páginas:
“Sr. alcalde mayor… ¡á…á…á…á…á…ay! / Señor alcalde mayor, / Oste que tan bueno es / Prendame oste á ciertos hombres / Y esto si que es la verdá / Prendamé osté a ciertos… hom…brees / Que tienen mu mala feeé / Señor alcalde mayor… / Vos…tee quee tan bueno es.
Señor alcalde mayooor / Señor alcalde mayooor / Cuando salga osteee á paseo / No vaya oste tan de prisa / Esto si que es la verdad, / No vaya oste tan deprisa / Que tiene el pasooo mun feo, / Señor alcalde mayor / Cuando salga ostee á paseo.”
En el mismo mes, el 23 de octubre, se volvió a publicar en “El Torre Vigía” otra petenera reincidiendo en las críticas contra el alcalde:
“Señor alcalde mayor… ¡á…á…á…á…á…ay! / señor alcalde mayor, / buen `mico´ nos ha dadooo, / con coger osté la vara / esto si que es la verdá, / con coger osté la vara… / que poquico hemos ganaooo / señor alcalde mayooor/ buen `mico´ que `noos´ haa dao.
Señor alcalde mayor… ¡á…á…á…á…ay! / señor alcalde mayor / aunque tenga oste alegría / no cante las peteneras / que copia `El Torre-vigia´ / señor alcalde mayor / aunque tenga oste aalegría.”
La insistencia del periodista, obcecado en el alcalde y, quizás, haciendo éste último uso de uno de sus significados de la palabra `petenera´ (“salir por peteneras”: decir algo fuera de propósito), desterró y más tarde hizo que apresaran, juzgaran y condenaran a sufrir cárcel en Orihuela a su autor, Agustín González Jiménez, periodista y profesor de dibujos en Torrevieja y años más tarde profesor en el Instituto de Bachillerato en Almería, a donde emigró desencantado de la política torrevejense de aquella época. Quizás por esos sucesos estamos obligados a reseñar que, históricamente, tanto el baile como el cante de la petenera han estado rodeados de un aura supersticiosa que, según se suponía, traía mala suerte a sus compositores e intérpretes. El hijo de aquel periodista, músico y artista fue Luis González López, nacido en Torrevieja en 1889 y falleciendo en 1969 en Jaén, lugar donde fue nombrado Cronista Oficial de la Provincia.
En 1892, Íñigo Romero, escribe un artículo en la ‘Ilustración Ibérica’ que titula «La Feria de Sevilla» apareciendo una descripción sobre la forma en la que eran bailadas las peteneras en las casetas de la Feria de Sevilla, llamadas en aquella época ‘casillas’:
“Aquí están ya las casillas / ¡Qué bullicio! ¡Cual resuenan / entre alegres risotadas / las clásicas castañuelas! / Allá en el fondo un piano / y acariciando sus teclas / una muchacha preciosa, / exacta copia de Eva / a los lados, con mantillas / blancas unas y otras negras, / hay dos filas de mujeres / que con sus miradas queman. / Y en el centro dos hermosas / se bailan peteneras / derramando sal y gracia / y esencia de la canela. / ¡Qué cuerpos, válgame el cielo! / ¡qué brazos y qué caderas! / ¡y qué cinturas, Dios mío! / ¡sí parece que se quiebran!”
Para los musicólogos Reyes Zúñiga y Hernández Jaramillo, las peteneras llegaron a ser tan populares como las sevillanas, o seguidillas. En 1912, el bailarín y maestro de bailes José Otero refleja este hecho al hablar de ellas: «Este baile se ha hecho tan popular como las Sevillanas, pues todos los discípulos, después de saber las clásicas Seguidillas, desean aprender las Peteneras.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (82)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)