LA HERENCIA MURCIANA DE TERESA DE CALCUTA
Sep 19 2016

POR ANTONIO BOTÍAS SAUS, CRONISTA OFICIAL DE CARTAGENA (MURCIA)

El padre Tomás charla con la superiora de las misioneras de la Caridad a la puerta de su casa de acogida en Murcia. / MARTÍNEZ BUESO
El padre Tomás charla con la superiora de las misioneras de la Caridad a la puerta de su casa de acogida en Murcia. / MARTÍNEZ BUESO

Un misionero de Yecla y la recién nombrada santa organizaron en Venezuela la apertura del primer hogar de acogida que la orden fundó fuera de la India. El padre Tomás, quien cedió su casa en Cocorote para que las religiosas se instalaran, recuerda la primera vez que vio a la Madre Teresa: «Vestida con aquel sari, pensé: ‘¿Dónde irá esta mujer?’».

La caridad en Murcia sabe a humeante sopa de pollo. Y a ensalada, las más veces de lechuga, a yogures de macedonia y hogaza de pan moreno que se disputa con las jarras de agua un hueco sobre el mantel de plástico barato. Pero también sabe a curri, a canela y a otras especias hindúes que, muy de tanto en vez, aromatizan las comidas de las misioneras murcianas de la Madre Teresa de Calcuta. Son cinco -tres de la India y dos de la Región- e integran una de las pocas casas que la orden de la recién nombrada santa mantiene en España.

La elección de la capital para ubicar este centro, llamado Hogar Fuente de Amor en honor a la Fuensanta, Patrona de la ciudad, no resulta casual. Para algunos, incluso, es un auténtico signo del Espíritu Santo. Ni más ni menos. Porque, aunque hasta ahora nunca se haya contado por la proverbial discreción de estas misioneras, un murciano fue el responsable de abrir la puerta del mundo a la congregación. De hecho, la propia Madre Teresa, quien oiría hablar de aquella remota tierra llamada Murcia, habría de agradecérselo en diversas ocasiones. Su nombre es Francisco Tomás Mompó y puede presumir de haber dejado su propia casa para que la santa fundara el primer hogar fuera de la India.

Sucedió en Venezuela en 1965. Por allá andaba el padre Tomás, yeclano de nacimiento, como párroco en Cocorote, un municipio situado en el corazón del país. Hasta la ciudad, cercada de cultivos de ñame, café y yuca, llegó en los primeros meses del año la Madre Teresa en busca de un lugar donde establecerse. «Me sorprendí mucho al verla ataviada con el sari. Por aquellos años nadie conocía la orden. Ni a ella tampoco», recuerda el sacerdote. Apenas hacía 15 años que la religiosa había creado el primer hogar en Calcuta.

Gracias a su afición a la fotografía, el padre Tomás conserva numerosas instantáneas que ya forman parte de la historia. Pero en muchas resulta complicado identificar a la santa. «Siempre se colocaba detrás. Decía que las importantes eran sus hermanas», apunta el sacerdote. Y no se equivocaba. Una de aquellas religiosas fotografiadas junto al misionero murciano era María Nirmala Joshi (Bihar, 1934-Calcuta, 2015), la joven que llegaría a suceder a la Madre Teresa al frente de la congregación y la que encargaría al padre Tomás, casi cuarenta años más tarde, la apertura de una casa en Murcia.

Después de recorrer la comarca, la fundadora se interesó por un lugar conocido como la ‘zona negra’. Era un territorio integrado por cinco pueblos de nativos de ese color. Ya no anduvieron ni un paso más. De vuelta a la ciudad le espetó a su anfitrión: «Prepare usted la casa. Aquí van a vivir mis hermanas». Se trataba de la casita parroquial que el misionero le había ofrecido, lo que le obligaría a trasladarse a otra ciudad. «¿Y qué iba a hacer?», recuerda entre risas el sacerdote, quien también confiesa que, al pronto, cuando vio por primera vez a la santa pensó: «¿Dónde irá esta mujer?» Iba a extender su orden por todo el mundo.

Las campanas de Cocorote

El 13 de julio de 1965, la Madre Teresa llegó a Roma junto a las religiosas Nirmala, Rosario, Dolores, Elena y María José. Allí fue recibida por el Papa Pablo VI, quien las bendijo camino de Venezuela. A Caracas llegaron el 26 de julio y, a pie de aeropuerto, aguardaba de nuevo el padre Tomás. También había realizado gestiones para que les fuera concedido el visado.

El sacerdote ordenó que echaran al vuelo todas las campanas del templo de Cocorote para recibirlas, un detalle que muchos años más tarde recordaría la santa. «Quedó grabado en mi corazón», reconoció en alguno de sus escritos. Y comenzaron a trabajar. «Me ayudaban, y yo a ellas, en la celebración de la misa, en la ayuda a los pobres, en la visita a los enfermos. Éramos un equipo», continúa Tomás.

La llegada de aquellas frágiles misioneras animó la comarca, que pronto llenó la iglesia y comenzaron a construir una casa propia. Sería inaugurada en 1971. La Madre Teresa acompañó a la incipiente comunidad un tiempo, hasta que se marchó para fundar otros hogares. Pero, año tras año, como si la convocaran las campanas de Cocorote, retornaría a visitar aquella casa madre americana.

El encargo que le hizo al padre Tomás antes de su partida retumbaría en la mente del misionero durante el resto de sus días: «Cuide usted de las hermanas», fueron las últimas palabras que le escuchó en tierras venezolanas. Palabras que él recordó en un encuentro posterior con la monja en Roma, siendo ambos dos ancianos. Ella lo reconoció al instante. Y también en el año 2001, cuando la hermana Nirmala, sucesora de la fundadora, quien falleció el 5 de septiembre de 1997, le encargó al sacerdote que organizara la apertura de una casa de misioneras en Murcia. «Pida la aprobación del obispo y gestione dónde pueden residir», le pidió la religiosa. Él sabía como hacerlo

En la estación de San Andrés

Un año y medio más tarde, el 24 de julio de 2002, quedaba constituido el hogar Fuente de Amor. El padre Tomás, con otra cámara en sus manos y muchos más años en las espaldas, inmortalizó emocionado la llegada de las religiosas a la estación de autobuses de San Andrés. Apenas atesoraba cada una un sari de repuesto, el rosario y alguna sábana. Unos trabajadores del Obispado las recibieron con flores. Ellas los recibieron con sus sonrisas. Es algo que las define desde que se levantan en plena noche hasta que se acuestan.

Los despertadores atronan la casa Fuente de Amor, ubicada junto a la vía, en el barrio Infante, a las cuatro y media de la mañana. Aún dormitan los gallos de la huerta cercana cuando las cinco hermanas entonan los maitines, el oficio nocturno que la Iglesia Católica reza entre la medianoche y el amanecer. Tras la meditación también celebran laudes, la oración de la mañana, y participan de la eucaristía.

«Sin oración no hay entrega a los demás», mantiene una de ellas. Justo entonces se reparten el trabajo: la cocina y la limpieza, las visitas a las familias y a los enfermos, el cuidado de niños, la catequización… Rosario en mano, porque lo consideran una valiosa arma contra el desánimo, recorren Murcia.

Solo hay una cosa que jamás harían: las misioneras de la Caridad nunca piden limosna. Aunque, como es lógico, la aceptan de buen grado pues es su única vía de ingresos. Porque tampoco solicitan ni reciben subvención pública alguna. De hecho, cuando en Sanidad supieron que abrirían un comedor, les advirtieron de que cualquier entidad que perciba subvenciones tiene que disponer de un cocinero titulado. «No reciben ninguna», les advirtió el padre Tomás, ya convertido en su capellán. «¿Y me quiere explicar cómo pagan la luz y el agua, los recibos, la comida…?», le espetó la funcionaria. «Dios provee», suspiró el sacerdote. Y las hermanas cocinaron.

La misma expresión emplea la superiora cuando uno se interesa, porque casi solo acepta una pregunta, por las necesidades del centro. «No pedimos nada. Dios proveerá», se limita a decir mientras esquiva la cámara fotográfica. «Lo importante no son las fotos sino los pobres», parece recordarse a sí misma. Y desaparece tras una puerta donde, en un simple folio impreso, se lee la inscripción: ‘Clausura’.

Una gota de sangre de Teresa

La tarde se centra en la casa de acogida en torno a la adoración del Santísimo Sacramento. El sagrario ocupa un lugar privilegiado en la pequeña capilla, cuyas ventanas dan al patio donde corretean una docena de niños. En un esquina, una imagen de la Virgen de Fátima. En la otra, la talla de la Madre Teresa, una escultura que muestra a la religiosa sentada en el suelo y orando, ya adornada con flores tras su santificación. Sobre una estantería diminuta un relicario atesora una gota de sangre de la santa, cuyo retrato llena las paredes del pasillo que conduce al comedor: cuatro mesas y sillas rústicas, pero dignas. En la pared, el cuadro del ‘shemá’, una de las principales plegarias de la religión judía. Los suelos brillan como las ollas que borbotean en la cocina y aromatizan toda la casa.

En las habitaciones del primer piso residen mujeres con algún problema, a veces con sus hijos. También colaboran con la comunidad y comen con los voluntarios, que en gran número acuden cada día a este rincón de Murcia. «Quien entra en esta casa siente un gran amor. La sonrisa de las hermanas cura muchas heridas», asegura Jaime Palao, un seminarista al que enviaron al centro durante un curso todos los viernes y que ha mantenido la relación con la comunidad.

Descubrir las ocupaciones exactas de la orden en Murcia resulta complicado. Porque aseguran que no necesitan publicidad, pues «hacemos lo que tenemos que hacer». Eso mismo le advirtió a Virtudes Hernández su hija, una de las dos religiosas murcianas que viven en el centro. «Cuando llegaba a casa yo le decía: ¿Pero de dónde vienes? Y me contestaba: ‘Vengo de hacer lo que tengo que hacer’ No me decía nada más», recuerda Virtudes.

De maestra a monja

La joven tenía entonces solo 22 años y su madre la recuerda como «una chica de mundo, tenía novio, estaba trabajando… En absoluto podíamos imaginar eso». Pero había descubierto su vocación por los pobres en la Jornada Mundial de la Juventud de Sydney (Australia) en 2008, durante un encuentro con Kiko Argüello, fundador del Camino Neocatecumenal.

La otra hija de la Caridad murciana es Natalia. Maestra de profesión, tenía 29 años cuanto se convirtió en misionera el 8 de septiembre de 2014. En su caso, la vocación fue lenta. Desde casi una década antes sentía el deseo de convertirse en religiosa. Incluso visitó algunas congregaciones. Cierto día la invitaron a una misa con las hermanas de la Madre Teresa y, desde ese instante, la misionera aparecía siempre en su camino, a veces en forma de imágenes, otras de frases, de testimonios.

Hasta que alguien le regaló un ejemplar del libro ‘Ven, sé mi luz’, la obra que recopila las cartas que la religiosa escribió a sus más íntimos confidentes durante 60 años. Y Natalia respondió a la llamada. Como su compañera, no concede entrevistas. Pero su hermana Gemma García reconoce que «para mí ha sido un ejemplo de valentía, fortaleza y seguridad. A mis padres, su testimonio los ha acercado a la Iglesia y a algunos amigos los ha hecho plantearse muchas cosas».

Las misioneras de la Caridad también ayudan a otras mujeres que ejercen la prostitución en las afueras de la ciudad, organizan campamentos de verano para niños y retiros espirituales para jóvenes y adultos. A los tradicionales votos de pobreza, obediencia y castidad, estas misioneras suman un cuarto: «servicio a los más pobres entre los pobres».

En la actualidad, la orden cuenta con 758 casas de acogida -en España solo en Madrid, Barcelona, Sabadell y Murcia- donde se reparten unas 5.000 misioneras, junto a los varios miles de voluntarios que colaboran con este carisma presente en 139 países. Y todo comenzó, más allá de la India, en la humilde casita parroquial que un cura murciano le cedió a la Madre Teresa sin imaginar siquiera en qué se convertiría aquella frágil mujer.

Fuente: http://www.laverdad.es/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO