LA “IMPRENTA TORRES” EN MONTIJO (BADAJOZ)
Feb 14 2016

POR MANUEL GARCÍA CIENFUEGOS, CRONISTA OFICIAL DE MONTIJO Y LOBÓN (BADAJOZ)

imprenta-1

La plaza de Santa Clara es uno de los pocos rincones que conserva el sabor y el buen gusto de la arquitectura tradicional de Montijo. Sus rejas salientes, portadas de granito, miradores, escudos nobiliarios de las familias Solís y Figueroa, retablos cerámicos y cruces de forja, nos hablan de una conservación y restauración muy acertada.

???????????????????????????????

A ella afloran, o de ella parten calles antiguas: Santa Ana, antes del Miradero. Calleja a la calle de Arriba, hoy Álvarez Quintero. Atrás, hoy Esteban Amaya. Acinco, hoy Hernán Cortés, y Peñas. Calles insertadas dentro del casco histórico de Montijo, rastreadas por la memoria de los tiempos, de lo que fueron, de lo que han sido; testigos de tantos acontecimientos.

En la calle Peñas, en ese entorno, fijó lugar y residencia una comunidad de judíos artesanos y mercaderes. Un sencillo azulejo evoca y recuerda su judería, bajo tiempos que dicen fueron de concordia y convivencia. En la calle de Atrás ofrecieron sus negocios, oficios y quehaceres el ultramarino de Antonio Serrano.

La consulta del médico Lucas Rodilla Picón, que fue alcalde. La droguería de Juana González Concepción. El taller de la costurera Avelina Fernández. La sastrería de Juan Gragera. La peluquería de Herminia Ríos, que hacía a las clientas la permanente de caracolillo a base de bigudíes con pinzas y vapor; con ella vivía su hermano Francisco Ríos que era taxista. La oficina del Banco Hispano Americano. La tienda de telas de Petra y Máxima Domínguez. La señora Patrocinio que daba clases de dibujo y pintura y la albardonería de Juan Durán.

Accediendo a la plaza de Santa Clara por la mencionada calle de Atrás, que también se llamó calle Sevilla y hoy Esteban Amaya , se sitúa, de frente, el convento de Nuestro Señor del Pasmo, levantado sobre una casa legada por la beata Marina Sánchez, en la entonces calle del Miradero cuando transcurrían la penúltima década del siglo dieciséis .

Convento en el que ejercitan la clausura y la vida contemplativa, las religiosas clarisas franciscanas, seguidoras de la regla y carisma de Santa Clara, de ahí el nombre de la plaza, conocida también como “Plazuela de las monjas”. En ella vivieron, entre otras, las familias, Tejeda, Alía, Rodríguez y Molano. Tomás Gragera Rodríguez , en la esquina de la calle Santa Ana, tuvo tienda de coloniales, embutidos y quesos, y muy cerca del rincón hacia la calle Acinco, desde el año 1952, la imprenta de Juan Torres, en los bajos de la casa hoy número 5, donde en la planta superior tuvo escuela el párroco de San Pedro Apóstol, don José Zambrano Blanco.

Una imprenta cuidada apasionadamente. Santuario y templo de Gutenberg. La única que entonces había en Montijo y su comarca. Antes de la de Torres, que conozcamos, tuvieron establecimientos las de Izquierdo, Millán y Parejo . En ella faenaron durante años Juan Torres y dos empleados, Antonio García Zamora y Miguel Rivadeneyra Rojas. Después quedaron al frente del negocio Juan y su hija Pepa.

Padre e hija trabajaron imprimiendo los quehaceres de la vida; talonarios, tarjetas de visita, facturas, cartas, albaranes, invitaciones de boda, estampas para la primera comunión. Sobres, recordatorios, revistas, programas, convocatorias… compuesto todo a mano, bajo el arte y oficio de la tipografía. Juntaban y ordenaban, formaban las palabras, líneas, textos y páginas, para imprimirlo luego todo sobre el papel.

En los chibaletes, entre los cajetines y las cajas, a golpe de componedor y pinza, iban ordenando los tipos móviles, puntos y cíceros. Caracteres, capitulares, redondas, cursivas y negrillas. Interlíneas, imposiciones, filetes y lingotes. Las ramas, las enceradas cuerdas que amarraban el plomo de las galeras, los galerines, las resmas de papel. La implacable “guillotina” que cortaba bajo presión, papel y cartón, casi a decreto de Robespierre.

A su puerta nos asomábamos con afán de curiosear, los que por entonces atravesábamos la plaza en busca de la escuela del maestro Julián Guzmán en la calle de Santa Ana. Allí escuchábamos el sonido del vaivén de la máquina impresora Heidelberg, pliego va, pliego viene. El olor de la tinta fresca sobre el rodillo y el higiénico trabajo de limpieza de la bruza. Mientras, Juan Torres, ajeno a nuestra indiscreta presencia, observaba con especial atención, el espaciado y la justificación de una prueba.

A la imprenta Torres le llegó la hora de poner el candado en sus chibaletes, de apagar las máquinas y dejar el componedor y la pinza. Con melancolía y tristeza padre e hija dejaron el gratificante oficio de la tipografía. Dejaron su pié editorial: Imprenta Torres. Les había llegado la hora.

Ocurrió en plena Transición política, en el año 1978, casi tocando el prólogo de la invasión de las tecnologías, de la impresión offset, la composición digital y la electrónica. Antes de que el poderoso Bill Gates cantara un responso sobre el invento gutenberguiano.

Juan Torres, alternó el componedor y la pinza de su imprenta con el séptimo arte, con el invento de Lumiere, ya que en sociedad con su hermano José, dirigieron el “Teatro Calderón ”, que les dejó su tío Álvaro Torres Rodas (1886-1940), y el cine de verano “La Concha”, pero eso es otra historia.

En la memoria de la imprenta Torres, afirmamos que todas las tristezas y melancolías se pueden soportar si las convertimos en las palabras de un relato y con ellas, contamos una historia.

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (334)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO