
SEGÚN EXPLICA ALBERTO GONZÁLEZ, CRONISTA OFICIAL DE BADAJOZ, LA MONUMENTAL PIEZA SE HIZO EN MADRID, EN LA ÉPOCA DE ISABEL II, ENTRE LOS AÑOS 1865 Y 1870

Es grande, majestuosa y de ella cuelgan 136 años de historia. La lámpara principal de la Catedral de Badajoz llegó ahí de casualidad, y aunque a veces pasa desapercibida entre los visitantes, sus características la hacen única. El interior de este edificio histórico está lleno de objetos artísticos de gran valor y la inmensa lámpara que decora el centro del templo es uno de ellos. La principal curiosidad de esta obra es que se realizó para alumbrar y decorar el Congreso de los Diputados, pero debido a un problema de peso su destino fue muy distinto al inicialmente planeado.
Según explica Alberto González, cronista oficial de Badajoz, la monumental pieza se hizo en Madrid, en la época de Isabel II, entre los años 1865 y 1870. La lámpara de bronce dorado macizo fue elaborada en los talleres de un artesano llamado Pedro Cuadrado y costó 18.854 reales. «Se trataba de mucho dinero para la época. Fue una gran inversión», indica González.
Esta imponente obra de arte fue un encargo para el Salón de Sesiones del Congreso de los Diputados. El diseño, voluminoso y de mucho peso, pretendía dar a la principal sala de la Cámara Baja la luminosidad y solemnidad que requería. La lucerna pesa 3,5 toneladas (300 arrobas en la época en la que fue fabricada). Mide casi siete metros de alto y casi cuatro metros de ancho.
Sin embargo, su peso pronto se convirtió en un inconveniente. De hecho, fue el principal obstáculo para poder colgarla del techo del Congreso de los Diputados. «Era tan grande y pesaba tanto que temieron que pudiera ceder y desprenderse de la bóveda en la que iban a colgarla», especifica Alberto González.
Esta fue la razón por la que finalmente decidieron no utilizarla. La anécdota marcó su futuro y determinó su camino hacia la capital pacense.
La pieza fue desmontada, embalada en diferentes cajas y guardada en el Congreso. Lo que nadie pudo intuir entonces es que acabaría expuesta a 400 kilómetros de Madrid.
En 1879, hace ahora 136 años, la lámpara recaló en la Catedral de San Juan Bautista de Badajoz a instancias del entonces presidente del Congreso de los Diputados, el pacense Adelardo López de Ayala.
«Era un extremeño que dejó de serlo, porque nació en la localidad de Guadalcanal, que aunque en la actualidad se encuentra en la provincia de Sevilla pertenecía a Extremadura en aquella época. Se preocupó al ver una obra de este calibre arrinconada y sin uso, así que propuso llevarla a Badajoz», puntualiza el cronista de la ciudad.
El traslado conllevó algunas dificultades que finalmente se superaron. Debido a sus dimensiones, la lucerna se llevó desmontada y repartida en 20 paquetes. «El dinero fue otro inconveniente. Traerla era muy caro, pero se pudo transportar gracias a la ayuda de la compañía de ferrocarriles», subraya González.
Una vez en la capital pacense surgió un nuevo problema relacionado con la estructura de la Catedral. Ante el temor de que la bóveda de la iglesia no resistiera su peso, el tejado de la nave central tuvo que ser reforzado. Así, se instaló una gran viga de hierro en la cubierta del transepto (la nave transversal que cruza la zona central). La lámpara se colgó de unos cables de alambre acerado. La viga costó 7.000 reales y está cubierta a su vez por un habitáculo que la oculta para que pase desapercibida. «Esta operación la llevó a cabo el ingeniero Manuel Cervera, que por aquellos años estaba realizando también obras en el Puente de Palmas».
La lucerna se colocó el 20 de noviembre de 1879. «Sin embargo, el obispo Fernando Ramírez Vázquez quiso esperar al 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, para encenderla por primera vez», señala González.
De velas a bombillas
Tiene 109 brazos con sus puntos de luz correspondientes. Durante los primeros años la lámpara se iluminaba con velas, lo que resultaba muy trabajoso y complicado de mantener. Por ese motivo sólo se encendían en ocasiones muy especiales. «Había que bajarla con unas poleas o subir con escaleras», manifiesta González. En el año 1907 las velas se sustituyeron por bombillas.
Debido a su tamaño y dificultad para acceder a ella, el mantenimiento continúa siendo laborioso. Según afirma el fabriquero de la Catedral, Gabriel Cruz, la pieza se suele revisar una vez al año. Para ello necesitan disponer de una pequeña grúa pluma con la que suben los operarios que se encargan de cambiar las bombillas fundidas o limpiar la obra.
La lámpara cuenta con algunas peculiaridades. Su decoración, por ejemplo, no es religiosa. Como fue diseñada para que estuviera en el Congreso exhibe símbolos vinculados a la realeza y la heráldica. Está adornada con escudos, efigies o flores de lis. «Es una pieza única en España por sus características y cuando llegó a Badajoz causó mucha admiración. De hecho, en el gracejo popular la gente utilizaba el refrán ‘Si luz tenemos a Ayala se la debemos’», recuerda González.
Fuente: http://www.hoy.es/ – Tania Agúndez
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (35)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)