LA MAGIA DE LAS IMÁGENES EN EL ANTIGUO EGIPTO
Dic 28 2023

POR JOSÉ MARÍA SUÁREZ GALLEGO, CRONISTA OFICIAL DE GURROMÁN (JAÉN)

En la imagen: la hija del príncipe Dhuthopte, 1850 aC, detalle. De la Tumba del Príncipe en Deyr-el-Bersa. Bajorrelieve pintado. •Museo Egipcio de El Cairo

Una de las primeras cosas que vienen a la mente cuando se trata del arte egipcio son las pinturas de colores brillantes que cubren las paredes de las tumbas. Sin embargo, los autores de estas obras maestras, aún hoy admirados, no eran considerados artistas en ese momento. De hecho, en el antiguo Egipto las palabras «arte» y «artista» no existían en absoluto, y era bastante raro que los autores firmaran sus propias obras. Lo que consideramos artistas para los egipcios eran simples artesanos, que en el mejor de los casos eran reconocidos como «hábiles con los dedos» o «con las manos». En ocasiones, los pintores también fueron llamados «escribas de contorno», expresión que revela la importancia del dibujo en el arte egipcio, no solo en la pintura sino también en la escultura y el bajorrelieve.

En el Egipto de los faraones todas las artes plásticas debían estar sujetas a las reglas de las Casas de la Vida. Se trataba de centros educativos vinculados a los grandes templos y gestionados por sacerdotes, donde se formaban escribas y profesionales de todo tipo, desde médicos hasta arquitectos. Es interesante notar que los pintores aprendieron el oficio de sus padres y no en las Casas de la Vida, aunque todavía estaban obligados a respetar las reglas de estas instituciones. Los escribas de los alrededores crearon obras de diversa índole, desde bajorrelieves en las paredes de los templos hasta esculturas y sarcófagos de madera. También pintaron miles de objetos pertenecientes a las llamadas “artes menores”, como muebles o estelas. Sin embargo, su principal actividad fue la pintura de tumbas. Aunque a menudo se consideraban erróneamente como «decorativas», las pinturas que aparecen en las paredes de las capillas funerarias o en los apartados recintos que albergaban a las momias no tenían una finalidad estética. En cambio, respondían a una necesidad más profunda, que iba más allá del intento de reconstruir los espacios donde había vivido el difunto.

La magia de las imágenes.

Para sobrevivir en el más allá, el ka, la esencia vital de los muertos, necesitaba alimentarse. Para ello, los familiares y sacerdotes funerarios depositaron ofrendas de alimentos en la capilla del sepulcro. Pero, ¿qué pasaría una vez que la familia del difunto también se extinguiera? Según los textos sagrados, en este caso el ka se habría visto obligado a alimentarse de sus propios excrementos antes de desaparecer finalmente. Para evitar esta posibilidad, los egipcios recurrieron a la magia (heka) de la pintura o los bajorrelieves: bastaba con representar un objeto para que se hiciera real. Sin embargo, para una vida eterna la representación de una mesa servida no habría sido suficiente, porque la comida se acabaría rápidamente: era necesario representar todo el proceso de producción de alimentos. Así, a partir del Reino Antiguo se hizo costumbre pintar el ciclo completo del trigo: siembra, cosecha, trilla, hasta el almacenamiento en silos. Lo mismo ocurría con la caza y la pesca, para que al ka del difunto no le faltaran fuentes de sustento.

Otra peculiaridad del arte egipcio, la gran cantidad de obras inacabadas, también estaba relacionada con el universo mágico. De hecho, se creía que bastaba con esbozar una escena: la magia se encargaría de completarla. Para los antiguos egipcios, la vida era continuidad y una obra acabada era una obra muerta. En cambio, las obras inconclusas indicaban que habría un mañana para completarlas y, por lo tanto, simbolizaban la esperanza en un tiempo por venir.

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (34)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO