LA POBRE EXTREMADURA
Ene 14 2024

POR FERNANDO JIMÉNEZ BERROCAL, CRONISTA OFICIAL DE CÁCERES

Decía mi querido abuelo Benito, republicano y librepensador, que una cosa era la Extremadura pobre y otra muy distinta la Extremadura empobrecida. Viene esto a cuento de la polémica que se ha desatado a raíz de la concesión del Premio Planeta a la obra ‘Bajo tierra seca’ cuyo autor es el escritor vallisoletano César Pérez Gellida, una novela ambientada en la Extremadura de 1917.

Según el autor, pues la obra aun no está editada, el escenario extremeño era el ideal para situar un thriller donde el hambre y la miseria son esenciales para definir su paisaje literario, un lugar «hostil», según el premiado, como si el resto de la España de 1917 fuese un paraíso de felicidad. Ni que decir tiene que en esa época lo que se dice hambre y penuria estaban al corriente en otros muchos lugares de España, desde la Andalucía de terratenientes y desheredados, hasta la población marginal y proletaria que subsistía, a duras penas, en las grandes ciudades o los millones de desamparados que habitaban en otras regiones, desde Galicia hasta ambas Castillas. No es que se trate de convertir la pobreza en virtud, pues el atraso sempiterno ha sido el culpable de esa especie de leyenda negra que a Extremadura no le ha servido para nada bueno.

Las causas de los graves problemas que degeneraban en hambruna permanente para amplias capas de la sociedad son múltiples y quizás no sea este el momento, ni el lugar, para hacer un análisis exhaustivo sobre los inconvenientes que han propiciado esos desequilibrios, que al tiempo presente aun se encuentran tatuados a fuego en Extremadura en forma de ciertas carencias que nos identifican como comunidad. Es el caso del aislamiento ferroviario o aeronáutico o la escasez de infraestructura industrial. Lo cual no quiere decir que Extremadura sea una región pobre, pues anda sobrada de recursos, sino una región empobrecida como indicaba mi querido abuelo.

Solo hay que hacer un pequeño recorrido por los datos económicos y sociales de la Extremadura de la primera mitad del siglo XX para aproximarnos a ese mundo de marginalidad y subdesarrollo que se ha convertido en seña de identidad histórico-social de nuestra región. Una región cuya población activa estaba representada esencialmente por jornaleros, carentes de otro medio de vida que no fuese el escaso emolumento que recibían cuando podían trabajar. Siempre en condiciones marcadas por los dueños del principal medio de producción, la gran propiedad que ocupaba la mayor parte del paisaje rural extremeño.

‘Bajo tierra seca’, de César Pérez Gellida, está ambientada en la Extremadura de 1917

1917, año en el que se sitúa la trama de la novela de Pérez Gellida, es un período de conflictos en toda España debido a un progresivo descontento social, a pesar de las balanzas comerciales positivas que se generan debido a la neutralidad española en la I Guerra Mundial.

Aquella Extremadura convertida en tierra de provisión, de la que salía cada año una ingente cantidad de lana, corcho, carne, carbón vegetal o fosfatos, no se beneficiaba en absoluto de avances en materia como la educación, la sanidad o las comunicaciones.

Actualmente ocurre lo mismo con la energía, un sector en el que a pesar de ser exportadores, escasea cuando se necesita para el desarrollo tecnológico de la región. Como ha ocurrido con el proyecto CC Green que parece ser inviable por no poder disponer de la energía que necesita este ecopolígono cacereño. Ver para creer.

Fue tierra de provisión, que no se benefició de avances en sanidad o en comunicaciones.

Podríamos hacer un repaso a indicadores como el analfabetismo, la industrialización, la emigración, la propiedad de la tierra, los conflictos sociales o la evolución demográfica para acercarnos a esa Extremadura que sirve de contexto literario para que un escritor vallisoletano gane un prestigioso premio de novela.

Es cierto, en Extremadura se ha pasado mucha hambre, pero no más que en otros lugares de España que no gozan del pedigrí de territorio anclado históricamente en la pobreza y la miseria. Habrá que leer al flamante galardonado para opinar con más conocimiento de causa.

FUENTE: https://www.elperiodicoextremadura.com/fotos/caceres-local/2024/01/14/pobre-extremadura-96853241.htmlÇ

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (70)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO