LA POLÍTICA ESENCIAL DE TOMÁS BORRÁS
Sep 30 2020

POR ENRIQUE DE AGUINAGA, CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE MADRID

Cualquier semblanza de Tomás Borrás quedaría incompleta por no decir falseada si en ella no se incluye fundamentalmente, con claridad y precisión, sin rodeos, su actitud plena ante el mundo, su esencial condición política y en concreto, su modo de ser falangista

Leído por encargo (aspecto político) en la sesión necrológica dedicada a Tomás Borrás (Madrid, 10 de febrero de 1891 – 26 de agosto de 1976). En la Casa de la Villa, el 7 de octubre de 1976.

La política esencial de Tomás Borrás

En el arte flamenco, al que Tomás no es ajeno, se distingue entre el cantaor corto y el cantaor largo. En esta misma tesitura, cabe distinguir el escritor largo del escritor corto.

Al margen del estilo, por vena y repertorio, Tomás pertenece sin duda a la cepa de los escritores largos: madrileño esencial y, por lo tanto, integrador de universos, Tomás es un escri¬tor copioso y total, como el gran maestro Ramón, de la raza literaria en la que nunca se sabe si la literatura inunda la vida o la vida inunda a la literatura.

En Tomás esto no ocurre de un modo formal como ocurre en los escritores cuidadosos y especialistas, que hacen oficio, espectáculo y vida de la literatura, sino de un modo pleno, embravecido sin limites ni precauciones, porque Tomás de la vida hace litera¬rio menester hasta las últimas consecuencias.

Desde tal premisa hay que entender la actitud literaria y la actitud vital de Tomás como una sola actitud en la que escribir no es una dedicación de la vida sino la vida misma con una sinceridad agónica y finalista.

No cabe hablar pues, aunque por necesidades dialécticas lo tengamos que hacer, de esta o aquella otra faceta de Tomás (de Tomás escritor o de Tomás político, por ejemplo) sin romper la unidad del hombre que se niega, como Tomás, a fragmentarse en dobles vidas o partidos de si mismo.

Por eso cualquier semblanza de Tomás quedaría incompleta por no decir falseada si en ella no se incluye fundamentalmente, con claridad y precisión, sin rodeos, su actitud plena ante el mundo, su esencial condición política y en concreto, su modo de ser falangista.

Ahora bien; decir que Tomás es (me estoy resistiendo al terrible pretérito), que Tomás es falangista puede ser un simplismo para pasto de la irracionalidad, la manipulación o la iniquidad con que se viene juzgando a los que mueren bajo una bandera.

Mis reflexiones me han llevado hace tiempo a establecer para uso personal que en el hombre preocupado dominan, sucesivamente, como procesión general, o permanentemente, como vocación singu¬lar, tres actitudes. A saber: la política, la ética y la teológica aliviadas claro está, de sus sentidos más directos y prácticos.

La política como arreglo o salvación del mundo es una actitud emocional, es una pura pasión de juventud que se caracteriza fundamentalmente por su dogmatismo (Mi, verdad, tu verdad, de Machado) que no sólo afecta sino que incluso domina más vehementemente, como estamos viendo, a quienes por definición se declaran antidogmáticos.

A la juvenil actitud política, básicamente declarativa, sigue la actitud ética, arreglo o salvación del hombre, en la que las declaraciones importan menos que las conductas. No lo que tú dices sino lo que tú haces.

Poniendo las obras por encima de las palabras, en esta breve glosa de pie forzado he rechazado la tentación de utilizar cualquiera de las muchas, tenaces, comprometidas, periodísticas declaraciones de Tomás, imprudente idealista.

La actitud ética (como en la literatura, la novela) es producto de madurez, de experiencia. Desde su inexperiencia la juventud siempre (ese es su deber) quiere arreglar el mundo. Cuando llega el relevo tras esta fatigosa pérdida de la juventud (diríase que el mundo también cumple como un deber la resistencia al arreglo), otros jóvenes sustituyen a los anteriores y se hacen cargo de la pasión por el mundo, en tanto que el veterano se serena y empieza a interesarse por los hombres, uno a uno.

Ejemplo inmediato de actitud, ética, entre otros escándalos coetáneos, es el de Ramón J. Sender, despreciado por ético desde la política (Ya no nos sirve el viejo anarquista) mientras se jalea al profesor que hace bodrios ético-políticos o al clérigo que los hace político-teologales.

Y finalmente, la actitud teológica, suprema sinceridad, actitud no de juventud ni de madurez sino de conclusión, en la que ya no se trata de arreglar o salvar al mundo, de arreglar o salvar al hombre, sino de arreglarse o salvarse uno mismo en el misterio de la trascendencia.

Pienso que ésta actitud, de conclusión la ha visto lúcidamente un hombre (como Tomás, pobre y angelical), Emiliano Aguado, cuando en su libro La República: último disfraz de la restauración, al diagnosticar el fenómeno del laicismo republicano, interpreta con toda seriedad el hecho de que hombres como Azaña, Lerroux y Companys buscaran en su final el cobijo de la Iglesia.

Pues bien; he llegado a donde quería llegar. En Tomás, este Tomás que creyó en lo que no vio creyendo en lo que veía, se dan en plenitud vital y literaria aquellas tres actitudes: joven políticamente, como flecha virginal hasta su muerte; maduro éticamente en su conducta que casi podría calificarse de antipolítica; definitivamente teológico con la conciencia de su integración en una armonía universal.

El mismo, siempre fiel a su intransitiva retórica, lo confirma en uno de, sus cuantiosos libros madrileños (Hístorillas de Madrid y cosas en su punto, 1968):

«Un falangista –dice Tomás– no es un producto: es una sensibilidad… de ahí el valor humanístico de los falangistas… por encima de lo que sus ideas y sus manos logran».

De Tomás no se puede decir esquemáticamente que sea un falangista emocional. Lo es, por supuesto; pero quien ha escrito las ochocientas páginas de su Ramiro Ledesma Ramos conoce seriamente la materia y puede reconocer en consecuencia todos los apriorismos, ignorancias, deformaciones y falsificaciones de que ha sido objeto la verdadera Falange, todavía por descubrir, todavía dramáticamente oculta.

Tomás, que ¿cómo no? escribe para el Instituto de Estudios Madrileños el itinerario de El Madrid de José Antonio, tiene que compartir liberalmente el análisis que Emiliano Aguado, en la depuración ética de su madurez, ha dedicado al jefe nacional de la Falange, elegido en 1934 para tres años y precisamente por la mitad más uno de los votos del primer Consejo Nacional.

«Leyendo sus discursos y sus escritos con poca atención –escribe Emiliano en su República– parecen debeladores de la libertad y de la democracia; pero, si se leen con calma, se echa pronto de ver que, más que acusaciones, lo que hace José Antonio es lamentarse de que ciertas cosas, como la libertad y las reformas sociales, no puedan tomarse en serio en una sociedad convulsa en que nadie respeta las decisiones del sufragio ni el orden necesario para gobernar de manera eficaz y para vivir tomando el sol».

Y todo ello, en Tomás, desde una actitud, desde una conducta, desde una personalidad eminentemente ética que ahí está cara a su añoranza del Paraíso, del Paraíso perdido para los desterrados de la Felicidad.

Estoy repitiendo sus palabras. Al pie de la letra, en la página 210 de aquellas Historíllas, tras haber confesado en la página anterior su espíritu cristiano, Tomás escribe esto:

«A mi modo de ver, en el falangista alienta un humanismo cordial, un sentido de orientación de lo permanente sobre lo humano, una savia nativa teológica que en él no se seca».

Esta es, para mí, la política esencial de Tomás Borrás. Me temo, sin embargo, que no falte el listo ignorante o el tonto ilustrado que diga sentenciosamente: era un fascista.

Fuente: http://www.larazondelaproa.es/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (334)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO