LA QUEMA DE CHOZOS EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA EL 13 DE SEPTIEMBRE. UNA TRADICIÓN MILENARIA (SEGUNDA PARTE )
Ene 31 2025

POR FRANCISCO CILLÁN CILLÁN, CRONISTA OFICIAL DE PUERTO DE SANTA CRUZ Y SANTA CRUZ DE LA SIERRA (CÁCERES)

2.- Las diferentes cofradías de la Vera Cruz que se fundaron habían elegido una de las dos festividades con memorativas como principal. El vecino lugar del Puerto eligió la del 3 de mayo (Cillán, 1997: 122). 3.- Vid. Cillán, F., 2011: 117-121. 

4.- En Puerto de Santa Cruz se castigaba a los que pedían la baja en la cofradía con dos ducados de multa y  no se les volvía a admitir (Cillán, 1997:123). 

5.- Vid. Cillán, F. 2011, donde se transcribe los estatutos de esta cofradía con la grafía del siglo XVI y la  transcripción al lado. 

Alcántara, 97 (2024): pp. 195-209

194 FRANCISCO CILLÁN CILLÁN 

Sin embargo, ninguno de los capítulos de la hermandad, que estamos estudiando,  menciona al Cristo del Perdón, lo que nos hace coaligar que fueron dos festividades  distintas, instituidas en diferentes épocas, aunque se realizaban en el pueblo objeto  de este estudio en el mismo día y a la misma hora. De ahí que la procesión del 13 de  septiembre, víspera de la Exaltación de la Cruz, sea una procesión penitencial, en la que  desde la década de 1980 el párroco don José Gómez decidió, con buen criterio, que  solo procesionara una gran cruz, representando la Vera Cruz, como se hizo en siglos  anteriores. No obstante, hubo un tiempo en el que se introdujo en dicha comitiva la  efigie del Cristo del Perdón, porque su festividad se celebraba en el mismo día, aunque  desempeñaba una función muy distinta, como veremos a continuación.  

CRISTO DEL PERDÓN 

Es difícil establecer una fecha del comienzo de esta devoción en Santa Cruz de la  Sierra, aunque sí debió de ser muy querida en tiempos pasados, pero como imagen  protectora contra las sequías principalmente, e incluso contra diferentes plagas. Devo ción que se unió a la advocación a la Vera Cruz, aunque el Cristo del Perdón o simple mente el Cristo, como cariñosamente llaman los santacruceños a su imagen, tuvieron  cofradías distintas, con sus propios cofrades, bienes y normativas, aunque no hemos  localizado los estatutos de esta hermandad en los archivos parroquiales, pues se deben  haber extraviados. La primera mención que se hace de ella es en La Respuesta General al  Catastro del Marqués de la Ensenada (R. nº 19), realizado en Santa Cruz de la Sierra el  11 de noviembre de 1751, donde se dice que de las 124 colmenas que tiene el pueblo,  20 son de esta cofradía. El arqueo general de tierras y demás propiedades que tiene el estado  eclesiástico en Santa Cruz de la Sierra, firmado el 6 de julio de 1761 habla del número  elevado de ganado vacuno de esta hermandad, a pesar de las escasas tierras que posee.  En el Interrogatorio general para la creación de la Real Audiencia de Extremadura, realiza do el 14 de febrero de 1791, el párroco de la localidad a la pregunta 22 responde: “En  esta iglesia hay erigidas siete cofradías”. Y los escribanos de número del Ayuntamiento,  Joseph Calderón y Antonio Baca, informaron con detalle del número de hermandades  religiosas y capellanías que había en la localidad en el orden siguiente: la del Santísimo  Sacramento, la de la Vera Cruz, la del Cristo del Perdón6, la cofradía de Ánimas, la de  San Juan y la de San Gregorio, haciendo clara distinción entre las dos objeto de este  estudio. Y señalando que en Santa Cruz hubo cofradías sacramentales, penitenciales y  de gloria7.  

La imagen del Cristo se encuentra en un altar situado dentro del templo parroquial,  sobre el arco que inicia la segunda estancia de la nave central al lado del evangelio.  

6.- Se hace distinción clara entre la cofradía del Cristo y la Vera Cruz establecidas en la parroquia de la  localidad. 

7.- La cofradía del Rosario no se entendía como tal porque era obligatoria para todos los vecinos y no se  pagaba cuota de entrada.

LA QUEMA DE CHOZOS EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA EL 13 DE SEPTIEMBRE 195 

Sabemos que uno de los primeros altares, que debió tener dicha efigie, data del 10 de  julio de 1615, fecha en la que el párroco don Martín Acedo y el pintor don Francisco  Polo, vecino de Trujillo, firmaron un contrato para que el artista pintara al óleo, dorara  y estofara el retablo de dicha imagen. En el citado documento, que se conserva en el ar 

chivo parroquial, se dice que era un retablo sepulcral con un Cristo yacente. Los table ros del medio del banco se pintarían con historias de la pasión del Cristo. Igualmente  irían decorados los del costado. La urna sería dorada y estofada. La caja donde estaba el  Santísimo Cristo hasta media vara iba pintada con cosas convenientes, lo demás en azul  oscuro fino y con estrellas de oro. El resto de la caja, dorado y estofado. Las columnas,  que serían de estilo clásico como corresponde a la época, con pilastras y capiteles, irían  doradas y estofadas; igual que el frontispicio, que llevaría en el banco pintado a Dios  Padre con algunas nubes oscuras. El resto del retablo iba de oro y colores finos. Las  tablas del costado iban de un soletén de oro. La obra importó 950 reales, pagados en  tres partidas: 300 reales, al comienzo; 300, al acabarlo y 350, cuatro meses después de  finalizado el trabajo. El pintor recibió casa en la localidad durante los tres meses (septiembre, octubre y noviembre) que duró el cometido. Una vez finalizado recibió una  cabalgadura para volver a Trujillo8

A mediados del siglo XVIII se construye el retablo que ahora tiene de madera do rada con pan de oro, cuatro columnas barrocas de estilo salomónico y en medio un  Cristo crucificado de cartón piedra voluminoso. Imagen por la que el pueblo toma gran  devoción e intenta vivificar, siguiendo la costumbre de la época, al cubrir su cabeza  con una hermosa cabellera, mientras las mujeres le ofrecen sus trenzas y otras clases de  ofrendas. El pueblo lo procesiona, a pesar de su gran peso, el día de la Vera Cruz y la  festividad del 14 de septiembre pasa a llamarse también “fiesta del Cristo”. Mientras,  la devoción hacia dicha imagen se incrementa considerablemente entre los vecinos de  la localidad. Esas costumbres se debieron desorbitar y el visitador general del obispado  decidió prohibirlas, ordenando en la visita realizada en el 1807 que “se quite la peluca  del Santo Cristo y se retiren las trenzas de su altar que tiene colgadas en la pared”9. No  sabemos el porqué de las promesas, pero fueron numerosos los exvotos que durante esas  fechas había colocados en su altar.  

Durante el siglo XIX en las escasas actas que quedan en el libro de Cuenta de Fa brica de la parroquia aparecen los ofertorios que se hacían en su honor por los vecinos  y los que realizaba la cofradía al Cristo en agradecimiento por lo generoso que había  sido tanto en cosechas como en hierba para el ganado. Así, en el año 1858 se ofreció  al Patrón un novillo de la hermandad que valió 640 r. “para que empleara en lo que el  párroco consideraba que había más necesidad en la parroquia”. Se sacaba en procesión  su imagen y se pujaban sus banzos, costumbre que se mantuvo en gran parte del siglo  XX. Posteriormente dejó de salir y su efigie fue sustituida por otro Cristo crucificado  más pequeño, procedente de antiguo convento, donde tenía dedicado uno de los cincos  

8.- Hidalgo Aguilar; cap. 23. 

9.- Archivo Parroquial de Santa Cruz de la Sierra: Libro de Visita de Capellanías y Memorias, año 1807.

196 FRANCISCO CILLÁN CILLÁN 

altares que allí había, con la misma advocación de Cristo del Perdón10. Actualmente se  encuentra en la sacristía, y hoy solo se procesiona la Cruz, que representa la Vera Cruz,  como en su momento dijimos. 

CONTINUARÁ…

FUENTE: F.C.C.

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (370)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO