LA SANDÍA ICONO EN UN CUMPLEAÑOS (CÓRDOBA)
Nov 24 2018

POR FRANCISCO PINILLA CASTRO, CRONISTA OFICIAL DE VILLA DEL RÍO (CÓRDOBA)

La Sandía, icono en un cumpleaños

Todos los veranos, como ya es costumbre, nos reunimos, la familia más íntima con la Abuela, en su casa de campo el día de su cumpleaños para festejarlo juntos.     Enriqueta, que ese es su nombre de pila,  es una mujer gruesa, está muy ágil y este verano ha cumplido el 70 aniversario.

    Cuando se fue acercando la fecha de su nacimiento, ya tuvimos todos, movida, entre la familia y a través del móvil fuimos acordando, cómo homenajearla, la forma de llegada, etc. Sin embargo la Abuela, como siempre, se adelanta a nuestros movimientos, y unos días antes ya pernocta en la casería con todo lo necesario acompañada del servicio, y teniéndolo todo limpio y preparado para recibirnos.

    El día señalado, nos presentamos en dos coches en la parcela, y allí estaba la Matriarca, derecha como un junto en la puerta de la casa, mirando al camino y esperando el momento de abrazarnos y acariciarnos. Estaba radiante de satisfacción, un año más había reunido a comer juntos a sus dos hijos, sus dos nueras y sus cinco nietos; y esperaba pasarlo muy bien, y a nosotros nos vería disfrutar del aire puro de Sierra Morena  el día de asueto, que nos dejaba libres de trabajo y obligaciones.

    La fiesta y la alegría comenzó con nuestra llegada, felicitando todos en corro a la Abuela, y deseándole que nos invite muchos años más. Después nos dispersamos cada uno por un lado; los niños se fueron a jugar y a coger frutas de los árboles, las mujeres se retiraron al interior de la casa y a la cocina, y yo con mi hermano paseamos la finca recordando nuestra juventud y trabajos.

    El motivo más silencioso del día se dio en el porche, cuando la Abuela bendijo los alimentos antes de comer y recordó al Abuelo y los trabajos que aquí habían realizado juntos en esta casa que ahora nos cobija, con muchos sacrificios y soportando días con calores como el de hoy de más de 40º grados.

    Y el más jocoso y divertido, después de comernos una suculenta paella, precedida de entremeses y bebidas frescas. La Abuela se presentó con una gran media sandía que colocó en un extremo de la larga mesa y uno de los nietos, que le seguía, puso en el otro extremo la otra media sandía. Ambas mitades, nos parecieron dos soles por el rojo de su pulpa destacando dentro de la corteza verde del vegetal, y su atractiva presencia arrancó elogiosos  comentarios a su robustez, color, etc.

    El efecto gastronómico de su pulpa, tierna, jugosa y fresca, me resultó delicioso, aún recuerdo  el suave dulzor que produjo el contacto de su carne en mi paladar y la apetencia con que me comí, despacio y saboreándolas, dos largas tajadas de ella, y el homenaje que en un pim pam charlatán, conté a los presentes sobre mi relación con esta planta que  conozco de antiguo.

   “ Sería por los años 60 del siglo pasado. Mis abuelos ya poseían la parcela de terreno y en ella sembraban todas las primaveras semillas de frutos de verano: pimientos, cebollas, tomates, ajos, sandías, melones, etc. Yo era un niño con apenas una decena de años, y recuerdo que algunas veces los acompañé a sembrar semillas de sandía, del tamaño de las pipas de girasol, que durante la noche anterior habían tenido echadas en agua, y en un hoyo que hacíamos en la tierra poníamos 3 o 4 granos juntos, separados de la siguiente plantación como un metro, y los regábamos. El riego, lo continuaba el abuelo muchos días después hasta que nacían las plantas y aún así, él seguía regándolas hasta verlas más crecidas.

    Después las plantas se alargaban y extendían, y de los entrenudos de sus hojas, salían unas flores grandes que iban transformando en su base los pequeños frutos. Los frutos crecían y entonces, debajo de donde éstos se iban a desarrollar, les hacíamos en la tierra unas “cunitas” para que no se movieran y no rodaran; y allí seguían creciendo hasta parecer “cabezas calvas de personas” que detectábamos desde lejos.

    Cuando las sandías alcanzaban su madurez, el abuelo se hacía acompañar de unas personas aptas para arrancarlas de las matas y cargarlas en serones de esparto puestos sobre bestias: burros y mulos, donde se transportaban hasta la Capital para exponerlas a la vista del público, en montones con forma cilíndrica, en el mercado y después venderlas, obteniendo de la venta unos ingresos extras que le ayudaron a la supervivencia.

    Las sandías, las hay hoy de varios colores: toda verde oscuro es el más corriente en nuestra tierra, aunque también las encontramos en los supermercados con el verde rayado,  amarillas y con grandes lunares blancos y verdes, de diferentes tamaños y con pipas muy pequeñas, y casi todas con una zona más blanca en el centro externo de la barriga, en la zona donde no le ha dado el sol durante su desarrollo”.

    A continuación, ayudado de mi hermano, persona de hábiles manos, y de largos cuchillos troceamos la sandía y la repartimos en rebanadas a los asistentes y el resto la depositamos en una larga fuente de cerámica.

   A uno de los niños, comiéndola, con los carrillos mojados de zumo de la sandía, se le ocurrió decir que le parecía que mordisqueaba un trozo de luna roja, y que tenía un sabor muy rico. Todos nos reímos con esta ocurrencia y también la madre del crío que con un pañuelo le limpió los morros.

    ¡Qué gran verdad, acababa de decir aquél niño, expresada con toda su inocencia! Las rebanadas de sandía parecían medias lunas pintadas con el rojo color del sol por el “Artista”, una tarde de verano, cuando el astro se retira por poniente.

    Acabada la comida, con mucho jolgorio, nos pusimos todos de pie en el porche, y  con una tajada de sandía en la mano, se la brindábamos a la Abuela, y le cantábamos el ….   Cumpleaaños feliz, – cumpleaaños feliz – te deseeamos todos,  un cumpleaaños feliz.

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (12)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO