LA ‘SANMIGUELÁ’
Sep 27 2020

POR FRANCISCO SALA ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA

Es fin de semana se espera un desplome de las temperaturas con lluvia, fuertes vientos y las primeras nieves que afectaran, de momento al norte de España. Aquí en nuestro Bajo Segura la semana que empieza mañana tendremos que sacar de la ropa de otoña para celebrar -sin alborotos ni tumultos y guardando las distancias que nos recomienda el estado epidemiológico- las fiestas de San Miguel Arcángel, el próximo martes 29 de septiembre, en San Miguel de Salinas, lugar de donde tenemos nuestro origen la mayoría de los torrevejenses. El cambio de tiempo con brusquedad en estos días es habitual en estas fechas, o si no recordemos lo hace poco más de un siglo en la riada de San Miguel que arrasó, en 1919, todo el territorio alicantino y murciano, afectando en gran medida a Torrevieja. Las compuertas del cielo se abrieron de par en par arrojando tal cantidad de agua s produciendo tal arrasamiento, que todavía, cien años después, aquella inundación es recordada como la ‘Sanmiguelá’ o la ‘Gran Riada del Día de San Miguel’, producida por la formación de una célula ciclónica o depresión fría aislada en altura (DANA) producidas por advecciones de aire frío de largo recorrido, que tienen su origen en latitudes subárticas. A menudo, llegan con dirección meridiana a las costas occidentales de la Península Ibérica hasta el Golfo de Cádiz y se adentran en el Mediterráneo por el Estrecho de Gibraltar, dando lugar a lluvias muy intensas con vientos de Levante o del Sureste. Tal situación suele aparecer acompañada por el caldeamiento estival del Mar Mediterráneo y el consiguiente contraste térmico entre las superficies del mar y de la tierra en período otoñal. Al mismo tiempo, las capas bajas de aire húmedo inestable son disparadas hacia niveles más altos por las Cordilleras Béticas.

Esta condición de dio en la noche del lunes, 27 de septiembre de 1919, aproximadamente a las nueve de la noche, se desencadenó un terrible vendaval acompañado de continuos relámpagos, sin truenos, ni lluvia –la cerrazón era completa-; dos horas después, a las once de la noche, estalló la tormenta. La mayor, hasta entonces, aquí conocida, con gran aparato eléctrico, se mantuvo hasta la medianoche y anegó toda la población. El aguacero se intensificó y en un momento quedaron las calles convertidas en verdaderos ríos y durante algunas horas constituyó un serio peligro andar por ellas.

En la rada el ciclón puso en peligro a las embarcaciones que en la misma se encontraban ancladas, ocasionando desgraciadamente el naufragio del pailebote gallego “José Salgado”, de matrícula de Villagarcía de Arosa, al romperse las amarras. Entre los que prestaron un auxilio decidido a esta embarcación se encontraba el vapor español “Concha”, cuyo capitán dio las órdenes oportunas a sus tripulantes para desplegaran las mayores energías en su salvamento, a la vez que disparaba cohetes y bengalas para llamar la atención en tierra. Todo fue inútil: la fuerza de las olas y el furioso ciclón impidieron el salvamento del barco que fue a embarrancar a la playa de Ferris.

En el lugar de la desgracia se personaron, desde el primer momento, las autoridades locales, el vicepresidente de la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, Vicente Castell, y personal a sus órdenes; el director de las Salinas, Luis Molina, los consignatarios hermanos Ballester, y las varias personas humanitarias que intervinieron en el salvamento de los náufragos. Todos los tripulantes se salvaron merced de loa auxilios que desde tierra se les prestaron con la ayuda de unas cuerdas que se les arrojo desde la orilla. La primera en tomar tierra fue una mujer que iba a bordo. No se perdió la embarcación, embarrancando junto a Torrevieja.

También naufragó el pailebote llamado “José María”, de matrícula de Alicante. Era uno de los barcos que durante el furioso temporal de levante se había mantenido en la rada torrevejense, pero en la mañana del 30 de septiembre, una vez pasado el chubasco y en un intervalo de bonanza, decidió el patrón que lo tripulaba, apellidado Molina, ir a Santa Pola con objeto de aguantar con más seguridad en aquel puerto el nuevo temporal que se preparaba.

Cuando llevaba algún tiempo de navegación, en el lugar denominado “El Moncayo”, un gran viento huracanado les hizo zozobrar, pereciendo dos de los cinco hombres que lo tripulaban, entre ellos el patrón, siendo recogidos los tres restantes, cuando ya estaban a punto de ahogarse, por el vapor “Concha”, conduciéndolos a Torrevieja.

Este temporal hizo que Torrevieja estuviera cuatro días incomunicada por tierra, sin correo y sin telégrafo; dejó de funcionar la central eléctrica, alumbrándose los habitantes con lámparas de petróleo y velas. El tren sólo podía llegar hasta cerca Benijófar, debido a las averías, sólo llegando hasta Albatera los trenes procedentes de Murcia.

Las mayores pérdidas se produjeron en las poblaciones de Cartagena, Torrevieja y Alicante. El temporal también inutilizó casi todas las líneas de ferrocarril, incluida la que llegaba desde Albatera a Torrevieja, volviendo las tradicionales estampas de las lluvias septembrinas.

Ahora, nos tenemos que conformar con que ya pasó el veranico de los membrillos, y esperamos el tiempo de los jínjoles, las granadas, níspolas nos sean benévolos, mientras que vemos florecer el hinojo para cosechas y preparar unas olívicas en la orza con la tibieza de un tenue sol del mes de octubre.

Fuente: https://www.informacion.es/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (70)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO