
POR JOAQUÍN CARRILLO ESPINOSA, CRONISTA OFICIAL DE ULEA (MURCIA)
La gran extensión de terreno, de secano, en el campo de Ulea, condicionó el cultivo de cereales, almendras y aceitunas. Debido a esas circunstancias, la plantación de “oliveras” era primordial en su riqueza agropecuaria, dada la gran resistencia a la escasez de agua y a las heladas. Además, la bondad del terreno, proporcionaba unas aceitunas de gran cantidad y calidad y eran utilizadas para la producción de aceite y como aperitivo de mesa; tanto partidas como enteras, y, adobadas, con tomillo o, especialmente, con hinojo.
Pues bien, la gran cantidad de aceituna que producían los olivos uleanos, hizo necesario que se instalaran varias “almazaras”, en los campos de su término municipal.
La palabra almazara, proviene del árabe y su significado, según el diccionario de la lengua española es: “lugar donde se exprime la oliva y se obtiene el aceite”. El proceso qué, hasta mediados del siglo XX, era totalmente artesanal, requería los pasos siguientes: llegada la aceituna, a la almazara, en carro, a lomos de acémilas o a las espaldas de los labradores que tenían sus tierras cercanas al lugar de molturación; se procedía a depositar la aceituna en una “tolva” (antiguamente se le denominaba “trojes”). De la tolva pasaba a un habitáculo en donde se efectuaba la limpieza de hojas y tierra y, de allí, se hacía pasar al lugar en donde se efectuaba la molturación y, para ello se extendía sobre una superficie circular- muy resistente- en donde era molturada por una piedra de forma cónica, accionada por unas caballerías qué, al igual que en las aceñas, daban vueltas circulares, alrededor de un eje, haciendo girar dicha piedra sobre las aceitunas, produciendo su aplastamiento o molturación. En este proceso, las olivas se molturan y se baten, separándose el aceite del “alperujo” qué, como aún le queda aceite, se le hace una nueva centrifugación, cuyo líquido pasa, directamente, a una orujera, de donde se extraen los residuos de aceite; llamado “aceite de orujo”.
Tras la segunda molturación y, extraído el aceite de orujo, se procedía a limpiar las esteras, en donde se había prensado, de toda la masa informe e inservible- el deshecho de la molturación- llamada “piñuelo”, sin más contenido qué el hueso de la aceituna y su pulpa exprimida al máximo. Ese deshecho, llamado piñuelo, se utilizó como combustible de braseros caseros.
En fechas anteriores a 1950, el prensado era efectuado por la mano del hombre, por lo que, dicha tarea, resultaba laboriosa y de gran desgaste físico. Algunos uleanos reivindicativos, llegaron a decir que eran “trabajos inhumanos”.
Indagando en hemerotecas y voceros de Ulea (sobre todo, personas que vivieron en el campo o descendían de campesinos) he constatado la existencia de varias almazaras, en el término municipal de nuestro pueblo.
De la primera que se tiene constancia es la ubicada en la heredad del “Tinajón”, propiedad de D. Sebastián de Rueda, alcalde de Ulea; también llamado “señor de Ulea”, que data de principios del siglo XVIII.
La segunda en antigüedad es “la almazara del Marqués” que data de finales del siglo XIX, y estaba ubicada en el terreno colindante con la sierra de la pila y la estación apeadero de Ulea.
La tercera en antigüedad, es la llamada “almazara de los Diego”, que ha sido la más duradera ya que, fue la última en dejar de molturar. Esta almazara qué, últimamente, se le llamaba de “la Claudia”, dejó de molturar, bien avanzado el siglo XX.
La finca en donde se ubica “la venta de Puñales, fue adquirida por “el tío Clemente” y, dada la extensión de terrenos con olivar que tenía, decidió construir una almazara para molturar la aceituna de su predio. También cesó su actividad, en la segunda mitad del siglo XX.
Cerca del “corralón de los Tomás”, junto al barranco, estaba ubicada la “Almazara de Ambrosio”, cesando su actividad en la década de 1960 a 1970.
Por último, en la venta de “los Henández”, propiedad de la familia Tomás Ramírez, se instaló la llamada “almazara de Gregorio”, cuya actividad fue más breve que las demás.
El advenimiento de nuevas maquinarias, para molturar aceitunas, ocasionó el cierre, de forma paulatina, de todas las almazaras del campo de Ulea. El trabajo tan penoso y su nula rentabilidad económica, fue el motivo de su defenestración.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)