LAS HEBILLAS DE PASCUAL DE LA ROSA
Dic 06 2020

POR EDUARDO JUÁREZ VALERO CRONISTA OFICIAL DEL REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO (SEGOVIA).

Real fábrica de vidrio de la Granja

Que nada acaba por trascender en esta sociedad que vivimos parece una máxima irremediablemente activa para cualquiera que sea el momento. Ni personas, ni instituciones, ni actos soportan el paso del tiempo sin que el olvido latente los abrace o, aún peor, sin que la tergiversación y corrupción del origen los convierta en incomprensible remedo de lo que fueron en realidad. Fácil es pensar en mensajes e ideologías, en actos de valor y compromiso, de sacrificio y abnegación convertidos en tristes reflejos obsoletos de lo que empezaron por ser. Tristes pensamientos estos, sin duda, que me han acompañado durante tantos años de estudiar el pasado y que, hace unos pocos días, me asaltaron una vez más frente a la ruina irredenta de lo que un día fue el gran ingenio de John Dowling, pulimentador de enormes espejos rescatado por Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert para aquella enciclopedia que habría de cambiar el mundo occidental al abrir la puerta de la industrialización y el progreso tecnológico.

Paseando la ruina aquella mañana de noviembre, fui pergeñando en mi interior el recuerdo que la historia tiene de aquel edificio, raído y desmembrado en la actualidad, pero orgulloso de haber abierto una tendencia en la mecanización industrial de un proceso vanguardista. Sentado frente a los muros caídos, a la sombra de una pared putrefacta que una vez albergó el sistema de generación hidráulica innovador, los destellos de aquel devenir me llevaron del trajín vidriero del siglo XVIII a la humilde adaptación a la realidad sufrida por la infraestructura ya entrado el XIX. La pérdida de competitividad de la fábrica, acosada por nuevos centros productores en Europa del Este e Inglaterra, el desarrollo de un nuevo ingenio aún más innovador en el interior del la Real Fábrica de Cristales del Real Sitio y, sobre todas las cosas, la insensata gestión política de la nación en manos de un rey incapaz y un valido corrupto, arruinadores ambos del esperanzador horizonte futuro que portó el reinado de Carlos III, abocó a aquel ingenioso recurso a un penoso transitar por el purgatorio de la industrialización menor e intrascendente.

Así, desmantelada la infraestructura principal que permitía recoger la fuerza corriente del río Cambrones para que moviera ejes, bielas y cigüeñales en armonizado pulimento de vidrios, la industria evolucionó al moldeo de metales, chapas y hojalatas para la construcción de hebillas y atalajes diversos. Del mismo modo que hiciera la familia Bourgón con la producción de vidrio a mediados del XIX, Eugenio Simón y Sandé consiguió arrendar el espacio para tamaño menester, cumpliendo con la política privatizadora de lo público iniciada bajo la regencia de María Cristina Borbón-Dos Sicilias en aras de liberalizar un estado incipiente que habría de fracasar a golpe de pronunciamiento y constitución. Hacia el año 1907 Luis de Castro se hizo con la titularidad de la fabricación de hebillas y cadenas donde antaño brillaron cristales prístinos y espejos monumentales, para acabar traspasándola a Pascual la Rosa e Infanzón, momento en que mi querido paisano, Marcelino Rodríguez Martín, el herrero de Baler, empezó a trabajar la forja en aquel maravilloso inmueble.

Cambiado el siseo de los cepillos y el traqueteo de las articulaciones de madera por los chirridos metálicos de los troqueles y los martillazos sobre yunque de Marcelino y sus compañeros, el ingenio desaparecido comenzó a producir hebillas y cadenas, botones, lengüetas y todo tipo de atalajes para la artillería presente en la capital segoviana, gracias a Félix Gazzola, desde 1764, así como toda clase de piezas para vagones y coches ferroviarios durante más de quince años. Desgraciada e incomprensiblemente, la fabricación dirigida por Pascual La Rosa cesó el 30 de agosto de 1914, iniciado ya el conflicto bélico que habría de constituir la Primera Guerra Mundial, para que la única actividad industrial de aquel conglomerado fabril fuese la producción de vidrio plano mediante grandes bulbos de vidrio conocidos como manchones que la cooperativa obrera Esperanza llevaba haciendo desde 1911.

Una vez más, huyendo del sentido común por el camino contrario al que apuntaba la oportunidad económica, la industrialización oportuna se alejó de ese maldito edificio, condenándolo a albergar una actividad artesanal parcialmente mecanizada y opuesta a la necesidad perentoria de un mercado internacional ávido de metal transformado. Como ocurriera en el resto del país, el ansiado proceso de renovación de la industria fabril española pasó de largo, más preocupados reyes y políticos por controlar el ejercicio del poder, por el enriquecimiento propio y por la consolidación de un modelo de estado fracasado, que ocupados en apuntalar un futuro esperanzador cimentado sobre un tejido industrial consistente y evolucionado que no permitiera la consolidación de la lacra del desempleo como el mayor de los males sociales de aquella incipiente España democrática.

Y allí sentado, ante el cadáver de lo que pudo ser este Santo País, un humilde servidor no dejaba de pensar en la retahíla de oportunidades perdidas por una sociedad que casi nunca ha echado la mirada atrás para coger impulso hacia el futuro. Preñados de grandes ideas y con recursos más que suficientes para poder haber consolidado presentes llenos de esperanza, nuestro pasado ha transcurrido a través de gloriosas ruinas en pos de un futuro siempre incierto, ambiguo y, sobre todo, desconocido como las hebillas de Pascual La Rosa.

FUENTE: https://www.eladelantado.com/opinion/tribuna/las-hebillas-de-pascual-de-la-rosa/?fbclid=IwAR1CPay_JWM9byydLSld3diVMIlmFmDjSZNErkrxI89TyPwE41CoBJRvICQ

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (47)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO