
NOTICIA QUE CITA A VICENTE VÁZQUEZ HERNÁNDEZ, CRONISTA OFICIAL DE SAX (ALICANTE).

Este proyecto, a cargo de Vicente Vázquez Hernández, cronista oficial de la Villa de Sax, aunaba diferentes propuestas turístico-literarias y da continuidad a otras acciones para la revalorización de ese inmenso patrimonio cultural de Sax.
Fue una nueva opción para descubrir o revisitar el interior de la Villa de Sax, disfrutar de sus espacios urbanos o adentrarse en su inmenso patrimonio histórico. Porque, Sax, es ese lugar donde todo encaja para ofrecerte una experiencia excepcional.
Con esa inspiración, “Rutas literarias por Sax” el pasado sábado 22 de abril ofrecía propuestas para seguir la huella en nuestra localidad de insignes autores. La pluma de Emilio Castelar y Ripoll, Vicente Blasco Ibáñez, José Martínez Ruiz “Azorín” o Bernardo Herrero Ochoa, nos guiará ahora de la mano, de Vicente Vázquez, en un recorrido extraordinario y evocador por Sax.
Cuatro lugares fueron los elegidos para llevar a cabo estas segundas Rutas Literarias de Sax La plaza Cervantes, el rincón de Castelar, la Fuente del Cura y el paraje de El Molino.
En estas rutas literarias pudimos escuchar a través de Vicente Vázquez Hernández, cronista oficial de la Villa de Sax detalles en cuatro lugares con historia, comenzando en la Plaza Cervantes donde se nos narraba entre otros los textos de las primeras veces de Emilio Castelar en Sax:
“Castelar vio por primera vez en Sax las fiestas de moros y cristianos, de las que era gran entusiasta, el 1838, en la que este pueblo dedica a su patrono, San Blas, en los primeros días del mes de Febrero, y cuando contaba poco más de cinco años. En ese mismo año de 1838 figuraba como uno de los primeros números del programa de las fiestas, la inauguración de las fuentes públicas; tenía el pueblo extramuros sus aguas potables, y venciendo mil dificultades, y tras cuantiosos dispendios, había logrado llevarlas al interior de la población. Comenzaron, pues, a correr las fuentes, en las primeras horas de la mañana del día 2 de Febrero, y tal alegría produjo entre los vecinos, que dos de ellos se zambulleron en el pilón de la que había en la plaza, dándose un gran baño de placer. Castelar, que presenció la escena, nos la repetía varias veces, citándonos hasta los nombres de los dos intrépidos sajeños, que pudieron pagar sus entusiasmos acuáticos con una pulmonía”.
En segundo lugar, las rutas se desplazaban a la antigua casa de Secundino Senabre, donde ahora se encuentra el Rincón de Castelar, y donde se daba vida en una entrevista del año 1970, publicada en la revista “Idealidad”, donde se nos proporciona más información sobre la afición de Castelar por las Fiestas de Moros y Cristianos de Sax, pues también durante sus estancias veraniegas en la casa de su amigo Secundino Senabre, se deleitaba con la música, los desfiles y las Embajadas, como cuentan las hermanas Ana y Concha Herrero Senabre:
”Aún recuerdo cómo me gustaban las serenatas que daban a don Emilio, bajo estos balcones, porque aquí –nos señala una puerta que da al salón- estaba su dormitorio.
Aclaremos que, por aquellos tiempos, y siendo Sax un pueblo con un gran ambiente musical, existían dos bandas de música: una era llamada de los Marcos; otra, de los Senabre. Las dos familias más representativas del pueblo y su comarca… Y, según el partido que estaba en el poder, así actuaba una u otra en los actos oficiales, o bien con motivo de las famosas fiestas de Moros y Cristianos, aún vigentes. Naturalmente, las visitas de Castelar eran amenizadas por la de los Senabre”.
El tercer rincón que se visitaba era la Fuente del Cura, donde los asistentes a esta maravillosa ruta pudieron escuchar algunos artículos publicados por Blasco Ibáñez sobre Castelar, en el diario “El Pueblo”, de fecha 13 de junio de 1898, en su primera página:
“Todas las mañanas, apenas los primeros rayos del sol doran las ruinas de un castillejo moruno que coronan la alta montaña, aguda y aislada como una aguja gótica, a cuya sombra extiende Sax su blanco caserío, se abre un balcón que avanza su balaustrada sobre pintoresco jardín” Blasco Ibáñez identificaba a Sax con la Umbría italiana y con África, Bernardo Herrero Ochoa (1914:79-87), al hablar de Castelar en su libro sobre la infancia y su último año de vida, lo relaciona con la Grecia clásica, pues en una excursión a Petrel con un grupo de amigos, en determinado momento, Castelar vuelve a comparar el Valle de Elda con Grecia, como explica Bernardo Herrero:“Presa del mayor entusiasmo, exclamó don Emilio en aquel momento con alborozo infantil: “Mirad, mirad! ¡Qué bonito! ¡Que hermoso paisaje! De cuanto en mi vida he visto, comparo esta tierra a Grecia, con la que le encuentro muy gran semejanza (1). Yo debo cuanto soy a haberme criado en ella, pues aquí vine a identificarme desde niño con el sentimiento de la Naturaleza”.
Y el cuarto y último rincón de estas rutas literarias nos mostraba referencias sobre el Molino de Vapor o el Molino de Senabre, en el pasaje de Castelar. Su infancia y su último año de vida, de Bernardo Herrero Ochoa, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1914, 233 pp. Página 185-186.
Las tardes las dedicaba al descanso; no le dejaba trabajar Secundino, diciéndole que “con medio jornal que ganara tenía bastante”. Recibía en ella a los numerosos amigos que en caravanas venían a saludarle, principalmente de las provincias de Alicante y Valencia y de la región murciana. Unas tardes marchábamos en carruaje al campo, y otras las pasábamos en la hermosa finca del molino, sita a unos cien metros de la casa, donde se alza sobrio y sencillo el edificio, rodeado de huertos y alamedas, cuyos linderos lamen las límpidas aguas del Vinalopó.
También en 1958, en el Diario de Barcelona, Gines Alberola publicaba un emotivo artículo: “Parajes castelarinos de Sax”, (que repite en 1965 en La Marina. Semanario de la Costa Blanca) que rememora la última visita de Castelar a Sax y los recuerdos que de ella se conservan:”… Cada paso es una evocación. La alcoba donde Castelar dormía, la habitación que le sirvió de despacho, la galería encristalada desde la que contemplaba la fértil campiña, el viejo molino de los Senabre con el banco de piedra en el que dedicaba largas horas a la lectura, sendas holladas por su planta en sus paseos vespertinos. Sax está lleno de la memoria del gran español, el eco de cuyo verbo grandilocuente aún parece percibirse en las ráfagas del viento”.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (98)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)