LAS SALINAS DE ULEA (MURCIA)
Mar 31 2023

POR JOAQUÍN CARRILLO ESPINOSA, CRONISTA OFICIAL DE ULEA (MURCIA)

Las Salinas de Ulea que por su pequeña extensión se les llama «Salero de Ulea», se encuentran ubicadas en el sureste del término municipal, limítrofe con Molina de Segura y Fortuna. En la actualidad se les denomina “la hijuela de los Garrido”, por estar ubicadas al sur de la finca y paraje de “Los Garridos”.

Las salinas son hasta el momento las más pequeñas del interior de la Región de Murcia. Pese a su actual abandono, tuvieron gran auge, al ser utilizadas como apreciado elemento químico en la conservación de alimentos.

Están formadas por el conjunto de cinco charcas, construidas a base de piedra, arena y cal y un enlucido interior de cal hidráulica, para hacerlas impermeables.

Al sur del «salero de Ulea», se encuentra un cauce o rambla que la mayor parte del año está seco, pero que sus aguas subterráneas aportan gran cantidad de sedimentos salobres y cargadas de fuertes dosis de sulfatos qué, a lo largo de su trayecto, incorporan gran cantidad de yesos; al lavar sus aguas subterráneas los terrenos por donde circulan.

Como las salinas quedaban más alejadas que las de Ojós, los habitantes de la Villa de Ulea se surtían de las salinas de nuestro vecino pueblo; mientras que la sal del «Salero de Ulea» abastecía a los poblados de La Garapacha, El Fenazar y todos los caseríos del campo de Ulea, en especial, «La Tercia del Tinajón».

Ya, desde el siglo XVII, las sales de estas salinas, además de para la condimentación de los alimentos, se utilizaba para conservar el hielo, curtir las pieles, alimentar a los ganados y conservar los alimentos.

Debido a los drenajes de las extensiones de terreno de regadío, que vierten sus sobrantes a dicha rambla, se ha visto modificada la naturaleza de las aguas, así como su flora y sus pastos; desembocando sus filtraciones en los cauces de las ramblas de Fortuna y Abanilla y, como final del cauce de dichas ramblas, en el pantano de Santomera, ocasionando que las aguas almacenadas en dicho pantano, queden inutilizadas para el regadío y servicio doméstico; debido a su alta salinidad.

Todas las ramblas de agua salada de la Región de Murcia atesoran grandes valores geomorfológicos, medioambientales, taxonómicos (clasificación de seres vivos) e históricos. Esta rambla de Ulea, que se inicia al sur de las Salinas de Ulea, al ser la cabecera de las ramblas saladas de Fortuna y Abanilla, cumple misiones bien distintas.

A diferencia de las salinas marinas, suelen ser balsas de agua de gran tamaño, la de Ulea es la más pequeña de la región de Murcia, cuyos «recocederos», llenos de agua, son calentadas por la energía solar; propiciando la precipitación de los óxidos y carbonatos, formando una «salmuera» muy concentrada.

Como las Salinas de Ulea, resultaban ser de las más ricas en salmueras, con el agua resultante después de estar recalentadas por el sol, se regaban las eras aledañas que resultaban ser las charcas en donde cristalizaba, de forma definitiva, la sal.

Estas balsas- también llamadas «tablones»- estaban construidas a base de «cal y canto»(argamasa, piedra y arena) aunque en el «el salero de Ulea» estaban impermeabilizadas por medio de gredas, arcillas y espejuelo. En las salinas del interior- también en la de Ulea- se usaba un revestimiento de madera ya que no entraba en fase de putrefacción, porque la sal impedía el hacinamiento de los hongos; causantes de la

putrefacción de la empalizada de madera. De todas formas, durante la primera mitad del siglo XVIII, las cinco charcas de Ulea, se impermeabilizaban con cal hidráulica.

Este paraje del campo de Ulea, era pequeño y sus habitantes muy pocos por cierto, eran como una familia unida y solidaria. Las dificultades para subsistir y acceder a colegios para culturizar a los niños/as, eran enormes. De hecho, vivían de la ganadería y un poco de agricultura- cereales y viñedos de secano. La realidad es que la vida, en este paraje del sureste de Ulea, era, y sigue siendo, muy penosa.

Tenía- ahora tiene muchos menos- pocos habitantes y las dificultades para subsistir eran constantes.

A dicho paraje llegaron una familia del campo de Cartagena cuyo cabeza de familia se llamaba José Medrano (el tío Pepe, el Cartagena), que se ganaban la vida cultivando las tierras de secano y con la ganadería. Sus descendientes—una hija se casó con José Antonio López Garro (el Morenico) y, varios de sus descendientes, Carmen, sus hijos y nietos, siguen viviendo en Ulea. El otro inquilino de tan pequeño paraje se llamaba Abelino Carrillo Molina –hermano José Antonio, Carmen y Luís; “Apodados “Los Mancos”, casado con Amparo. Nada más llegar a las salinas, se instalaron en una cueva, el matrimonio y tres de sus hijos. Se marcharon en el año 1944 y, entre sus hijos, iba uno que se llamaba Luis, que acudía a la Escuela de Ulea conmigo. Gran amigo y muy servicial, aunque aquellos tiempos de la postguerra, eran bonancibles para muy pocos uleanos… ¡Lamentable situación para los menos favorecidos!

Estas dos familias que vivieron en el paraje de “Las Salinas”, dejaron la impronta de ser laboriosas y grandes personas.

FUENTE: J.C.E.

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO