
POR JOSÉ ANTONIO FIDALGO SÁNCHEZ, CRONISTA OFICIAL DE COLUNGA (ASTURIAS).

Sí, sí , ya me lo imagino o , si quieren, ya lo se . Me voy a meter en un «fregao» con esto de titular un plato cuyo origen es antiquísimo en nuestra Comunidad vecina (al este) y que , según «mi leal saber y entender» va a ser origen de discusión.
Empezaré citando (ya lo hice muchas veces) aquella famosa frase de Fray Juan de Pineda (el franciscano, no el jesuita) que decía : «GRAN COMER ES BUENA OLLA Y PARA GENTE DE FAMILIA MUCHO CUMPLE Y ABASTECE».-
¿Qué es una olla?.- En una breve definición podríamos decir que es un RECIPIENTE de metal o de barro que se utiliza para cocer los alimentos.- Sinónimos de olla son las palabras PUCHERO, POTE , MARMITA, CAZUELA, CACEROLA… y así hasta una veintena.-
¿Qué sucedió?.- Pues con el tiempo la palabra que designaba al recipiente (al «continente») se aplicó también al CONTENIDO ; con lo cual aparece una polisemia muy curiosa que en algunos casos conviene detallar.-
Por ejemplo :
.- El POTE , en Asturias, es un recipiente esférico («panzudo» , de hierro, provisto de tres patas y un asa que puede apoyarse en el suelo sobre las brasas o bien colgarlo sobre ellas mediante «les calamiyeres».
.- El POTE, a su vez, se denomina en Asturias al cocido de berza (también nabizas o grelos), patatas , fabes y su compango (morcilla, chorizo, lacón,m tocino, costilla…).-
.- La MARMITA es cazuela de metal o de barro para hacer guisos.
.- La MARMITA DE BONITO es un guiso en cazuela a base de bonito, patatas, cebolla, pimiento,etc. En el País vasco le dicen MARMITAKO y en Cantabria, que son muy «sonoros» la denominan SORROPOTÚN.
Bueno, bueno, bueno…
Pues «hoc suppositum » (¡qué cursilada latina!) viene el lío del llamado COCIDO MONTAÑÉS , plato muy tradicional en la cocina cántabra y , en cierto modo, «emparentado con nuestro pote asturiano.
Miren ustedes y juzguen con calma lo que les voy a contar.
En 1981 la editora asturiana ASTURLIBROS publicó un libro titulado LA COCINA TRADICIONAL DE CANTABRA basado, según se dice en el prólogo, en las recetas «de una libreta manuscrita encontrada en la trastienda de una librería de viejo» y «cuyo autor o autora nos es desconocido ya que en ella no figura nombre alguno».
En la página 38 de dicho libro-recetario figura una PUCHERA MONTAÑESA con ingredientes de alubias , repollo, tocino, jamón , chorizo, carnero, gallina… que bien pudiera ser el «precursor» del hoy llamado cocido montañes.
Pero , ¡ay, amigos! , aquí viene «lo gordo».
Mi antiguo alumno (y sin embargo, amigo muy querido) , el profesor universitario Dr, David M. Rivas, publica hoy en su muro de Facebook una curiosa historia acerca del nombre de «COCIDO MONTAÑÉS».-
Según cuenta David , en tiempos » de cuando Franco» don Luis Herrero Tejedor, director del Festival de Música de Santander y hermano de don Fernando Herrero Tejedor, que fuera ministro en el penúltimo gobierno del general, invitó a una serie de personalidades asistentes a degustar unos platos tradicionales cántabros. Y cuando le llegó el turno «al puchero», por darle «mayor bombo» de nombre y tradición dio en titularlo COCIDO MONTAÑÉS.
Parece ser que el nombre gustó y … así perdura «in seculorum secula».
¿Es verdad esta narración?.- ¡Hombre! , si «Davicín» (siempre le llamé así) lo afirma en plan magistral , yo me limito a asentir con la expresión latina (¡qué cursi soy!) . «Dicitur magister, bene dixit».
Pero… «y en los peros esta el quid» , enseñaba Vital Aza, mi otro amigo, el gran ZACARÍAS PUENTE , hostelero cántabro , autor de varios libro sobre la cocina de su Comunidad, me decía que ese nombre, «COCIDO MONTAÑÉS» , siempre lo conoció en su región, aunque reconoce que «en tiempos de muy allá» se llamara PUCHERO.
Lo confirma con este cantar que el recoge en su libro LA COCINA DE CANTABRIA, editado en 1994 :
«A cocer pan de borona
y a poner el PUCHERUCO
no me gana a mi denguno,
que me lo ha enseñau mi güela
cuando yo era pequeñuco».-
¡Ah!.- Que ¿cómo se prepara?.- Esta es la receta de Zacarías Puente:
1.- Las alubias (blancas), tras un remojo en agua cuecen en agua con una zanahoria, 2 puerros, 1 pimiento verde, 3 dientes de ajo, morro , oreja, tocino, huesos y un chorro de aceite en crudo.
2.- En cazuela aparte cuece en agua un buen manojo de berzas (picadas al gusto). Ya en su punto , se escurren y se agregan a las alubias junto con 3 chorizos, tres morcillas y unas patatas troceadas.Prosigue la cocción hasta que las patatas y embutidos estén en su punto.
3.- Se sazona con un sofrito de ajo y pimenton . Da todo unos hervores , reposa y se sirve muy caliente.-
No se si habré acertado en mis explicaciones. Si erré (que quiere decir, si metí la pata), no me riñan demasiado, que no está uno «para disgustos».
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (128)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)