POR JOSÉ ANTONIO FIDALGO SÁNCHEZ, CRONISTA OFICIAL DE COLUNGA (ASTURIAS)
¡Ay , Dios mío! . A riesgo de que me juzguen un pelmazo, voy a comentarles qué es una ABACERIA y qué labor desempeña un ABACERO (o una ABACERA).
En el habla persa , hace miles de años , la palabra WAZAR designaba un lugar o un local de venta.
Esta palabra, a través de la cultura árabe, llegó a la»España musulmana» como «al-bazar» (sahb-azzad y jabazza) aplicada a toda tienda de víveres. Y de al- bazar , ya en el castellano medieval, derivan las palabras ALFABACERO /A o FABACERO/A ( vendedor/a) y ALFABACERIA (local de venta).
Lo leemos en el Fuero de Salamanca ( siglo XIII-XIV) : «Las fabaceras y fabaceros non compren pescado reziente para revender».
Es a partir del siglo XVI cuando se aceptan las palabras ABACERIA ( local) y ABACERO/A ( vendedor/a) para el comercio de alimentos.
Actualmente la RAE limita en cierto modo el tipo de alimentos que se ofrecen en las ABACERIAS concretando su definición en estos términos:
«Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite ,vinagre, legumbres secas, bacalao, etc «
Son , como decía un comercial amigo mío, «tiendas de conveniencia» ; es decir: comercios donde encuentras lo que conviene utilizar y aprovechar en cada momento.
Normalmente la presencia de escabeches ( besugos , jureles , caballas…) , pescados ceciales ( bacalao , sardinas..), embutidos…proporciona a estos establecimientos un OLOR muy característico , muy «personal», que los diferencia e identifica de otros comercios de alimentación.
Bueno , bueno , bueno…
Si ustedes se fijan apenas existen abacerias. Yo recuerdo en Sahagún la tienda y el olor «a Sergia» ; y en Gijon los tradicionales comercios , ambos en la calle de San Bernardo, La Puerta del Sol y Aceites Salat.
Pues miren por donde , descubro que en LOGROÑO capital , cuna de los hermanos D’Elhuyar descubridores del wolframio, existe una ABACERIA , en el pleno sentido de su definición, regentada por EDUARDO LACANAL. Creo que es , si no la única , una de las pocas que se encuentran por esa Provincia.
En ella se ofrecen aceites riojanos , legumbres secas , conservas , escabeches , salazones , embutidos , pescados secos ( bacalao , sardinas..) , vinos…y supongo (no lo comprobé) que también ese , para mí, impresionante LICOR DE VALVANERA , antaño elaborado en el monasterio benedictino de la Virgen de Valvanera,
patrona de La Rioja.
Un servidor hoy , en CASA PRUDO, siguiendo la receta que nos da EDUARDO GOMEZ en su libro COCINA RIOJANA , editado por Ed. Everest S A., y recordando mis andanzas logroñesas donde nunca faltaban almuerzos en La Chatilla , en Carabanchel y en el Asador de Fermin Lasa, lo celebraré con un FLAN, dulce y «pequeñin».
No es de «abaceria» , que conste.
Lo hicimos así:
– En un cuenco se baten 4 huevos , azúcar al gusto y sobre medio litro de leche.
.- Se caramelizan con azúcar requemado el fondo y paredes de moldes troncocónicos «de ración individual» y se llenan con el batido anterior.
.- Cuajan al «baño Maria» . Enfrían y se desmoldan en el momento de servicio.
NOTA.- Foto de don Eduardo Lacanal en su «CASA DE LA ABACERIA » , cedida por el y publicada en un periódico «on line» riojano , y de nuestro flan de celebración «29 de febrero».
FUENTE: https://www.facebook.com/LesHistoriesdeFidalgo