
JOSÉ ENRIQUE CALDERO, JOSÉ ANTONIO FILTER Y FRANCIS J.GONZÁLEZ DAN VOZ A ÉCIJA, CAÑADA ROSAL Y FUENTES DE ANDALUCÍA

Encarnan la memoria de los pueblos a los que pertenecen y dedican su vida a desempolvar la historia y dar a conocer el alma de los pueblos a sus habitantes. Son los cronistas locales, una figura desconocida por su labor callada y altruista, pero tan necesaria como recordar. «El que no conoce su pasado, no tiene vínculos ni raíces», afirma con contundencia José Antonio Filter, cronista oficial de Cañada Rosal.
La comarca de Écija es rica en historia y patrimonio e integra municipios de esplendoroso pasado como Écija, de innegable herencia colona como Cañada Rosal y La Luisiana o de remotos orígenes turdetanos como Fuentes de Andalucía. Este legado ha plantado su semilla en el corazón de muchos investigadores, apasionados por la historia y la cultura de sus pueblos.
Algunos, destacados por su compromiso, han sido nombrados por sus ayuntamientos cronistas oficiales, un título honorífico que en la comarca ostentan José Enrique Caldero en Écija y José Antonio Filter en Cañada Rosal, aunque este último también ejerce en La Luisiana por su historia compartida hasta la segregación de los municipios en 1986.
Raíces colonas
Con José Antonio Filter, Cañada Rosal disfruta del primer cronista de su historia, plagada de singularidades desde sus inicios dada su fundación en el siglo XVIII por más de 6.000 colonos centroeuropeos, quienes repoblaron estas tierras de mano del proyecto ilustrado de Pablo de Olavide y Carlos III.
Llegaron a convivir en Cañada Rosal y La Luisiana hasta seis nacionalidades diferentes: Alemania, Italia, Francia, Suiza, Austria y Países Bajos. «Era una torre de Babel en la que no se entendían, pero se necesitaban, una auténtica Europa de los pueblos», explica el cronista, presidente de la Asociación de Cronistas e Investigadores Locales de la Provincia de Sevilla.
Estudioso de la historia de su pueblo desde los 14 años, este historiador habla de un pueblo «orgulloso de su sangre colona», presente en sus apellidos, sus rasgos físicos y su carácter.
Un pasado de esplendor
El esplendor del que gozó Écija en épocas pasadas, ya sea romana, árabe o barroca, juega un papel clave en la identidad del municipio, según José Enrique Caldero, cuarto cronista oficial de Écija, a pesar del menor peso que detenta el municipio en su época reciente por factores como la desaparición del tren, la pérdida de población o las carencias de desarrollo en la agricultura o el turismo.
En una ciudad con el segundo mayor archivo histórico de la provincia y un desbordante patrimonio, ser cronista no es tarea baladí. Con cada crónica sobre los acontecimientos de relevancia (el último, la inauguración del nuevo hospital), Caldero persigue que los vecinos «valoren la historia no como algo que hay que aprender de memoria, sino como un recurso para conocer quiénes somos y extraer enseñanzas útiles que nos estimulen para el futuro».
«Creemos que los acontecimientos que vivimos se recordarán siempre, pero dentro de 20 años casi nadie se acordará de lo que ha pasado hoy», apunta el historiador. De hecho, señala que el brillo del Siglo de Oro a veces empaña el valor de la Écija árabe, que por su cercanía con Córdoba gozó de un importante nivel cultural; o de la Edad Media que «nos encamina el descubrimiento de América, del que Écija se benefició mucho económicamente por la salida de sus productos por el puerto de Sevilla».
La villa señorial
Fuentes de Andalucía carece de cronista oficial, pero cuenta con investigadores locales como Jesús Cerro, historiador que trabaja actualmente en el segundo tomo de la publicación «La villa de Fuentes», el cual recogerá la historia del municipio desde 1800 a la actualidad; o Francis González, uno de los investigadores locales más jóvenes de la provincia de Sevilla.
De formación autodidacta, se considera un «investigador aficionado apasionado por la Historia», pero cuenta ya con varias investigaciones publicadas sobre la localidad. Según reseña, ésta alcanzó su cenit en el siglo XVIII con el desarrollo del señorío de Fuentes, hecho que explica el importante patrimonio barroco con el que cuenta este pueblo de 7.000 habitantes, muy dinámico por su activo tejido social.
Una de sus grandes pasiones es la fotografía antigua, de la que posee una colección que supera el millar. «Disfruto muchísimo con el trabajo de calle: entrar en casa de los vecinos y ver sus álbumes de fotos. Vas buscando una cosa y encuentras otra: es una cadena sin fin», apostilla.
Fuente: http://sevilla.abc.es/ – Ángela Lora
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (128)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)