LOS LOBOS EN LA FRANJA GEOGRÁFICA DE LA ALCARRIA OPTENSE SIGLOS ATRÁS
Mar 03 2024

POR DAVID GÓMEZ DE MORA, CRONISTA OFICIAL DE LA PERALEJA, PIQUERAS DEL CASTILLO, VALDEPINO DE HUETE, SACEDA DEL RIO Y CARECENILLA (CUENCA)

Desde tiempos inmemoriales el lobo y el ser humano han competido en el territorio que han habitado conjuntamente, cuando la búsqueda de alimentos y recursos que permitieran su pervivencia, acabaría dando lugar a un escenario conflictivo, en el que finalmente el hombre acabaría imponiendo su dominio y fuerza sobre esta especie.

El siglo XIX es un momento de nuestra historia que marcará un punto de inflexión, pero que ya se vendrá arrastrando desde la centuria anterior, debido a que se percibe una regresión de las poblaciones de este animal, hasta que finalmente durante los primeros años del siglo XX, será extraño toparse con algún ejemplar.

Cierto es que aunque el lobo durante las últimas décadas se ha dado por desaparecido a lo largo de la provincia de Cuenca, se han efectuado algunos avistamientos.

Cabe recordar además, que hace unas semanas se informaba en los medios de comunicación que en el Centro de Fauna “El Hosquillo”, se introdujeron dos ejemplares de hembra, así como unos meses atrás en la provincia de Ciudad Real, se confirmó la presencia de un lobo.

Si marchamos hacia las tierras de Cuenca, veremos como en la Serranía Conquense, su presencia ha sido abundante en siglos pasados. Fenómeno que también detectamos en la zona de la Alcarria, punto de interés para nuestras indagaciones históricas, pues no faltan topónimos que se han conservado con el trascurso de los siglos.

Al respecto, popular es el relato de un hombre designado como “el lobero de Castejón” (primera mitad del siglo XVIII). Este personaje, era un individuo envuelto entre la nebulosa del misterio y la realidad, y conocido como José de Elvira. De este se conservan algunos relatos, recogidos por testimonios de gente interrogada en su día por la Inquisición, y en los que se le acusará de diferentes cuestiones.

Sabemos que el lobero era una profesión real, y que tuvo cierta importancia, por ser esa persona la encargada de controlar la presencia del tan temido cánido en zonas habitadas, y donde por norma general, era habitual que se trabajara con cabañas de animales, especialmente de tipo ovino y caprino en el área que nos ocupa.

Sobre la cuestión del lobo, debemos entender las centurias del XVI, XVII y XVIII, como periodos muy interesantes en lo que respecta a su testimonio en fuentes escritas, para así comprender la situación en la que se encontraban nuestros ancestros, respecto la problemática generada por este animal cerca de sus casas de campo y corrales.

De los loberos se decía que tenían una habilidad especial, que no siempre empleaban para el bien de la comunidad. Argumento suficiente para dar pie al surgimiento de relatos vinculados con chantajes y rumores, en los que estos descontentos por el trato recibido de algunos pastores, o el bajo estipendio recibido por su labor, aprovechaban su facultad para emplearla de modo vengativo, en contra de los intereses de los ganaderos del lugar.

Si a esto le añadimos los lazos que estrecharán la figura del diablo con el lobo, y que como bien saben muchos historiadores, arraiga con especial intensidad desde antes del medievo en nuestra sociedad, contamos pues con suficientes razones para comprender que idea imperaba en las casas de nuestros ancestros sobre la percepción que se tenía de esta especie. Y es que hemos de tener en cuenta que su entrada a menudo en corrales o zonas de pasto, podía generar numerosas bajas, y por ello una consiguiente pérdida económica, difícil de subsanar en una sociedad en la que no se disponía de ayudas como las que hoy conocemos.

Entre las figuras destacadas dentro del cristianismo y que gozó de enorme devoción en nuestros antepasados, esta la de San Francisco de Asís, quien será sin lugar a duda una de las principales advocaciones a las que se encomendaban los criadores de animales, ya que como sabemos, este consiguió amansar a las fieras.

Algo similar ocurrirá con San Antonio Abad, protector de los animales, y por ello también, un santo capaz de combatir contra aquel mal que amedrentaba a los pastores. Será por ello habitual que en su festividad, además de la bendición característica que se realizaba sobre el ganado, se bendijeran también los cencerros que portaban los pastores, ya que con ello no solo se decía que se protegía a los animales de ser alcanzados por un rayo, sino también del tan temido lobo.

Ahora bien, ¿qué queda de esas antiguas poblaciones de lobos que habitaron nuestra franja de estudio?

Si analizamos a fondo la cartografía de la zona en la que hemos enfocado nuestro artículo, podremos apreciar como la toponimia fosilizada en parajes y partidas de diferentes términos municipales de la región, manifiestan la forma de vida y creencias de nuestros antepasados. Las cuales como se ha indicado anteriormente en cuanto al lobo, vendrán marcadas por esa relación negativa con un animal, y que por norma general, servirán para advertir del riesgo que los ganaderos o pastores podían tener al transitar por ese punto.

En nuestro caso hemos seleccionado el área que abarca desde el municipio de Villarejo de la Peñuela, hasta la franja de Huete, a través del corredor del río Mayor y alrededores.

Así pues, a menos de dos kilómetros del cerro de Navalpoleo (en Caracenilla), encontramos un espacio geográfico denominado como “la Hoya del Lobo”. Un enclave que encontramos en la franja lindante con el término municipal de Pineda de Gigüela.

También tenemos la zona designada como de la “La lobera”, en Villar del Horno. Otro punto es la fuente del Lobo, de la que existe una leyenda, que relata como hasta ese lugar acudía un lobo de un tamaño considerable, y que causó severos daños a muchas familias de la zona. Este punto se encuentra no muy lejos del molino del ciego, dentro del término municipal de Huete.

Tampoco podemos olvidar una de las designaciones con las que en esta tierra era vulgarmente conocido el yeso espejuelo: “la piedra del lobo”. Esto se debía según el relato popular a su brillo por el reflejo de la Luna, y es que la tradición siempre ha querido ver una relación simbiótica muy estrecha entre este animal y nuestro satélite.

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO