EL PROFESOR ABRE HOY EL CICLO DE CONFERENCIAS PARA HABLAR DE LA RED VIARIA DE PEREGRINACIÓN EN EL ENTORNO DEL REAL SITIO • ANDRÉS MARTÍNEZ SUBDIRECTOR DEL RIDEA Y CRONISTA OFICIAL DE PILOÑA (ASTURIAS)
Andrés Martínez Vega es doctor en Historia Medieval, subdirector del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), cronista oficial de Piloña y coordinador del ciclo de cuatro conferencias que en Covadonga promueven el Cabildo y el RIDEA. Hoy, a partir de las 19.30 horas, le corresponde pronunciar la primera charla bajo el epígrafe ‘La red viaria de peregrinación jacobea en el entorno del Real Sitio de Covadonga’. Los próximos viernes 6, 13 y 20 de junio, habrá otras tres conferencias que tendrán como hilo conductor la emigración, el arte y la música en su relación con Covadonga. La red viaria jacobea que Andrés Martínez pondrá hoy sobre la mesa hace referencia a la calzada romana que atravesaba los Picos de Europa, utilizada tras la batalla de Covadonga para un gran movimiento de repoblación que dio origen a un foco cultural importante para la España cristiana con la fundación de monasterios e iglesias.
-En la actualidad hay miles de guías del Camino de Santiago, verdaderos folletos turísticos a instancia de parte, que se olvidan de Covadonga. ¿Por dónde discurre la tradicional red viaria al Real Sitio de la que usted va a hablar hoy?
-Se trata de la primitiva red viaria del macizo de los Picos de Europa, de origen romano, que fue aprovechada para un movimiento de repoblación del territorio tras las gestas de Covadonga. Era el único lugar de la península a salvo de los árabes, organizado y articulado en el entorno de los Picos: Cabrales, Cosgaya, Espinama y Valdeón. Ahí surgió un movimiento cultural importante para la España cristiana con la fundación de monasterios e iglesias por todos los pueblos, así como abadías castellanas con las que estaban conectadas, como la de Sahagún, que se abría paso al mar a través de los Picos.
-¿Ésta es la realidad geográfica?
-Sí. Y en los Picos quedó un movimiento cultural muy importante, como códices y biblias visigóticas del siglo X. Obras escritas que reflejaban la tradición oral de los milagros de la Virgen, un imán al que acudían ansiosos los peregrinos.
-¿Qué sabemos de la presencia humana en esa vía?
-Que a partir del siglo XII se constata en Covadonga la presencia de canónigos de San Agustín y son ellos los que dan lugar a los orígenes del sitio.
-¿Por qué vienen? ¿Qué les llama la atención de esos parajes?
-Se trata de una orden que realiza la verdadera renovación de la Iglesia y sus clérigos se ubican en todos los lugares con tránsito fluido de peregrinos jacobeos, desde Roncesvalles a Santiago.
-¿Cuáles eran sus funciones?
-Fundamentalmente auxiliar al peregrino. La orden incorporó al laico a las funciones de la Iglesia situándole al frente de los hospitales. Covadonga mantiene en tierras leonesas el Hospital de San Nicolás del Real Camino y así lo confirma Felipe IV. Para los reyes, Covadonga siempre fue importante porque avala su discurso ideológico y por esa razón pertenece al Patronato Real, que le confirma la función de seguir atendiendo a los peregrinos.
-¿Por dónde continúa esa red viaria a partir de Covadonga?
-A través de lo que hoy es Cangas de Onís, los peregrinos se trasladaban a Oviedo para visitar el Relicario de la catedral. Lo hacían por el valle de Parres, Piloña y Nava. En ese tramo hay cuatro asentamientos benedictinos en un espacio de 40 kilómetros: San Pedro de Villanueva y otros tres atendidos por monjas, San Martín de Soto, en lo que hoy es Soto de Dueñas; Santa María de Villamayor y San Bartolomé de Nava. Estos tres últimos son únicos en Asturias porque los benedictinos no tienen fundaciones en el mundo rural atendidas por monjas, salvo que su cometido fuera el de ayudar a los peregrinos.
-¿Lo descrito hasta ahora son las vías que recorrió Pelayo?
-Por el camino de Piloña es por donde pasó Pelayo, efectivamente.
-¿Como piloñés y Cronista Oficial de Piloña tiene algún interés especial en difundir esta vía?
-La peregrinación es un camino de espiritualidad. Sólo pretendo exponer cuáles eran los hitos más importantes del camino jacobeo y darlos a conocer. Me reafirmo en la importancia que tuvo Covadonga y me pregunto si cabría mejor justificación para visitar Covadonga que la transmisión de la tradición oral de los milagros de la Virgen. No conviene olvidar que los primitivos peregrinos se movían por las gestas que escuchaban.
-¿A usted no le quedan dudas de la importancia de Covadonga en el Camino de Santiago?
-Los peregrinos europeos siempre aceptaron que Covadonga era un centro neurálgico en la peregrinación jacobea. De hecho, los mapas franceses del siglo XVII marcan la ruta por Covadonga y en la actualidad hay gente que sigue fielmente los caminos primitivos.
-Y ¿cómo andamos de documentación para avalar estas tesis?
-En el año 1572, Ambrosio de Morales visita Covadonga por orden de Felipe II y explica que Covadonga cuenta con un priorato en Liébana, San Juan del Naranco, atendido también por canónigos de la orden de San Agustín. Se trata de una fundación del siglo XII, de la misma época que la de Covadonga. Y resulta que los clérigos agustinos no sólo tenían fundaciones en el propio monasterio sino también en tierras lejanas. Abarcaban espacios en función del caudal migratorio. La mayor parte de ellos en lugares yermos, de paso difícil y siempre al lado del tránsito de peregrinos por el Camino de Santiago.
-¿Algún dato más?
-La vinculación de Covadonga con el Camino de Santiago que se guarda en el archivo del Cabildo es muy importante. Además, existía un altar con la imagen de Santiago y la relación era tan fuerte que un abad de Covadonga fue Caballero de la Orden de Santiago. En el Libro de Acuerdos Capitulares de 1690 a 1737, se especifica que los clérigos de Covadonga regirán el Patronato de San Nicolás del Camino Francés. Y el 29 de junio de 1695, el abad Pedro González Toraño encarga trabajos de estofar y dorar la efigie del glorioso Santiago a un artesano de Siero.
-Con este ciclo de cuatro conferencias que hoy comienza ¿no es un riesgo para el RIDEA trasladar la sede de esas charlas a Covadonga, un lugar lejos de todo?
-Merece la pena y es nuestra obligación difundir la cultura y el patrimonio de la región por toda Asturias. Covadonga es un centro neurálgico por el significado que tiene para los asturianos, una tribuna, un foco cultural. Con anterioridad habíamos llegado a acuerdos con el Cabildo para consolidar actividades de carácter musical, aunque con poca difusión. Las cuatro conferencias irán seguidas de un coloquio y la del 13 de junio, que versa sobre el patrimonio artístico de Covadonga, llevará aparejada una visita guiada para ver aspectos desconocidos para el pueblo asturiano. Tratamos de convertir a Covadonga en una tribuna viva y abierta a opiniones.
Fuente: http://www.elcomercio.es/