
POR JOSÉ ANTONIO FIDALGO SÁNCHEZ, CRONISTA OFICIAL DE COLUNGA (ASTURIAS)
Como es nuestra costumbre, empezaremos con un «poco de clase de historia culinaria».
Dicen los estudiosos que el fuego, aplicado a la cocina y a las técnicas culinarias, cambió la historia de la humanidad puesto que permitió consumir alimentos con texturas más suaves, posibilitar digestiones más fáciles y eliminar «contaminantes» (bacterias y otros microorganismos) causa de infecciones y de putrefacciones. Todo esto, según dicen, sucedió hace algo más de un millón y medio de años.
El asado fue, antes que la cocción o la fritura, una de las técnicas más antiguas utilizadas por nuestros antepasados. Aplicada especialmente a carnes de todo tipo y realizada sobre «chapas o enrejado de piedra» a modo de plancha o de parrilla.
Pasan los años y la humanidad «va poblando el planeta» dando origen a culturas muy diversas (incluidas las diversas religiones) que, según las características geográficas del hábitat y de las creencias en cada caso, condicionan la calidad de las «materias primas» y las del asado.
Por ejemplo: las culturas árabe y judía prohíben el consumo de carnes de cerdo y, en su lugar, motivan muy especialmente el de CORDERO; de ahí que los asados de cordero se hayan extendido en todas aquellas zonas donde ejercieron su influencia árabes y judíos, como fueron, pongamos por caso, Turquía, Grecia, España, Portugal… y aquellos países americanos «españolizados» a consecuencia del Descubrimiento. Tal es el caso de ARGENTINA, país en confluencia de culturas, de religiones, y de amplia riqueza en ganadería vacuna, equina y lanar.
Según cita de Daniel Balmaceda en su libro «La comida en la historia Argentina», parece ser que fue un cocinero argentino, Juan Manuel de la Rosa, quien en el segundo cuarto del siglo XIX utilizó la técnica -tan popular y campesina de asados de carne- para ASAR CORDEROS A LA ESTACA, ESPETO o VARA DE HIERRO. Pretendía con ello, al ser aplicada en banquetes festivos sociales o de familia, el que los invitados, siempre impacientes, se distrajeran contemplando el asado y jugando alrededor del fuego (que es lo mismo que decir «molestando al asador-cocinero»).
Esta técnica, entre popular y festiva, se puso de moda en Asturias a partir de la década de 1940, cuando un emigrante lenense en la Pampa argentina, ANTÓN VIEJO, conocido como «Antón el de los Pontones» hizo fiesta de ASADOS DE CORDERO A LA ESTACA en el PRAU LLAGÚEZOS, lugar a caballo entre Lenay Quirós. Fiesta que se celebra anualmente si algún virus maligno no lo impide.
¿Fue ANTÓN VIEJO el introductor en Asturias de esta técnica de asados de cordero?
Nos atrevemos a decir que el «introductor y padre» de la fiesta de Llagüezos, sí; pero, ¡oh maravilla», en COLUNGA, en 1921, y concretamente en el CASTAÑEU DE FONTECHA, parroquia de San de Duz y términos de Huerres, ya se ASABAN CORDEROS A LA ESTACA.
Tenemos el testimonio gráfico del suceso: una FOTOGRAFÍA realizada por EMILIO ALONSO GARCÍA , «Milio el retratista», en la que aparecen los «corderos en su espeto», el «director del asado», el emigrante colungués don Servando Beltrán y numeros invitados como Leopoldo Fernández y su esposa Eloína Alonso (yerno e hija del fotógrafo autor del documento), Enrique Alonso, hijo también del autor, y destacados personajes del concejo como don Pedro Carús, don José de la Cortina, don Jorge Sierra y don Vicente Cueto. Todos bien ataviados con traje y corbata pues el acto era, como ya apuntamos, un «evento» social de señorío.
– Fotografía que nos fue facilitada por «Poldín», un hijo de Poldo y de Eloína; nieto, por tanto, de Emilio Alonso.
Ayer comentábamos el libro que acaba de publicar una bisnieta de Emilio Alonso, MARÍA JOSE PRIESCA BALBÍN», titulado COLUNGA EN LA MEMORIA 1906-1936. Hoy la entrevistaremos en LA BUENA TARDE (RPA) a las 18 ,00 horas en mi programa de los jueves. Hablaremos de don Emilio, de sus fotos, de su vida, de los CORDEROS A LA ESTACA y del auténtico CHIMICHURRI que debe acompañar al asado.
Gracias, muchas gracias a María José y a ustedes por leernos y escucharnos.
Ya lo saben y está documentalmente probado: COLUNGA FUE LA LOCALIDAD ASTURIANA DONDE POR PRIMERA VEZ SE ASARON CORDEROS A LA ESTACA, ESPETÓN O VARA DE HIERRO. Y, CLARO, EL LUGAR TENÍA QUE SER HUERRES Y PARROQUIA DE SAN JUAN DE DUZ.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (340)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)