LOS VILLANCICOS PASTORILES Y MOCHILEROS EN LA COMARCA DE LA SUBBÉTICA CORDOBESA.
Dic 11 2017

POR ANTONIO ROLDÁN GARCÍA. CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE CABRA (CÓRDOBA)

El Llano. Villancicos navideños.

Desde finales del mes de noviembre y durante todo este diciembre, en la comarca de la Subbética Cordobesa, se producen muchas manifestaciones folklóricas pastoriles y rurales como preámbulo a la Navidad.

Las agrupaciones musicales se reúnen para ensayar sus repertorios de Villancicos en las aldeas y pedanías conservando así un tesoro transmisional de siglos.

Este compendio literario fue recogido en el segundo volumen de mi obra “La Tradición Oral II : Pastoradas, Zambombas y Mochileros” editado en 2000 y, desde entonces, las agrupaciones pastoriles y de muchachadas han proliferado y se han renovado en el relevo generacional habiendo recogido el testigo de sus mayores.

Portada del libro «Pastoradas, zambombas y mochileros»

Y es precisamente en la ciudad de Cabra, donde comienzan estas concentraciones de villancicos agrestes. No hemos de olvidar que la Igabrum Milenaria, Cabra, fue la tierra donde nacieron allá por los siglos IX y X, la Mujasawa, el Zéjel y el Villancico de las mentes de nuestros poetas MuqaddaminbMuafá al Cabrí (El Vidente), Muhammad al Makfuf al Darik (El Ciego de Cabra) y el famoso juglar InbCuzmán (El Alegre).

El Villancico es una de las muestras más importantes del legado de nuestros mayores. Especialmente el Villancico agreste, pastoril, de zambombas y mochileros, pues in se, el sentido más profundo y etimológico de la palabra villancico –procede de villanus caneo; es decir el canto del pueblo.

Foto para el recuerdo

Los primitivos cristianos no festejaban la noche del nacimiento en diciembre, sino en mayo, el traspaso de cambiar la fiesta del solsticio pagana por la del cumpleaños de Jesucristo que ocurre en la cristiandad aproximadamente sobre el siglo V. Todas las estructuras simbólicas primitivas fueron suplantadas por las cristianas con el paralelismo más iniciático posible.

Por lo tanto, con el nacimiento de Jesucristo sobre la tierra y con la expansión del predicamento de su doctrina: vida, muerte y resurrección, los cantos antiguos transmitidos generacionalmente adquirieron una dinámica nueva, reluciente, más esperanzadora. Los mismos campesinos (paganos) se sintieron protagonistas del hecho. Los pastores fueron los primeros, entre los hombres, en adorar al Sol, a la Luz, a Dios recostado en un pesebre… porque estaban velando en la Noche y otras luces celestiales –los ángeles- se lo anunciaron. Ellos, los pastores, acudieron a la cueva y vieron a la Madre, al Niño, a la Luz, a la Estrella que permanecía iridiscente y terriblemente presente sobre el establo.

Se convirtieron, en la Noche, en los nuevos Mercurios, en los principales heraldos del acontecimiento más excelso de todos los milenios: el nacimiento del mismísimo Dios de los Universos.

Pastores, campesinos y labriegos constituyen la pieza clave que usó el cristianismo en su proceso de tradición oral de la doctrina, a través de sus cantos, de sus costumbres y de sus instrumentos. Ellos fueron los últimos en ser evangelizados.

Con la cristianización del solsticio invernal, se ganó para el planeta Tierra, definitivamente la Luz y la permanencia de los sones primitivos en los villancicos pastoriles y mochileros.

 La orden franciscana, a partir del segundo tercio del siglo XIII se va a encargar de adoctrinar a los pastores y campesinos de la orla del Mediterráneo, y nada mejor que introducir en las antiguas canciones del solsticio de invierno, los Villancicos, la leyenda literaria de la Natividad de Jesucristo así como los principales fundamentos teológicos y la Pasión de Jesús. Recristianizaron y adoctrinaron a aquellas gentes alegres y bullangueras de los campos a través de sus cantos.

Caen en este equívoco, y piensan que de siempre estuvo reservada esta palabra, Villancico, a la canción navideña religiosa, muchas gentes; incluso tituladas. Por suerte, persisten las antiguas variantes de las modalidades paganas en los montes béticos (Subbética y Penibética) en Extremadura y en Castilla-León, y afloran con la buena memoria de sus informantes –demostrando la fuerza casi milagrosa del proceso de tradición y transmisión oral-, que no llegaron a extinguirse los temas profanos, mayos, enramadas, coronamientos… e incluso restos prerromanos.

III GALA DEL VILLANCICO MOCHILERO Y POPULAR CIUDAD DE CABRA

Un año más que La Asociación Cabalgata Reyes Magos de Cabra, el 25 de noviembre de 2017, organizó y llevó a cabo la culminación de la III GALA DEL VILLANCICO MOCHILERO Y POPULAR CIUDAD DE CABRA, en el “Teatro El Jardinito”. El patrocinio del mismo estuvo a cargo de la Concejalía de Cultura y Patrimonio del Ilmo. Ayuntamiento de Cabra.

Abrió el telón la actuación de los niños de la “Zambomba de Almedinilla” como pórtico y tarjeta de felicitación navideña. A continuación tomaron la palabra José Luis Arrabal Maíz, concejal del área de Cultura y Rafael Medina Navas, presidente de la Asociación RR MM, quienes disertaron sobre la importancia de la Muestra, ya un referente en toda la Comarca de la Subbética cordobesa, y cómo se estaba recuperando el tesoro oral de los Villancicos Pastoriles y Mochileros de nuestra zona. La Gala fue presentada y coordinada por quien firma esta crónica. Actuaron las siguientes agrupaciones: “Mochileros de El Llano del Espinar”, “Aguilanderos de Algar”, “Mochileros de El Nacimiento de Zambra”, “La Zambomba de Almedinilla” y “Los Mochileros de Gaena”.

Este año se llevó a cabo la representación de “El encuentro de los tres Reyes”, extraída de la obra popular La Pastorá del tío Isacio, que dirigida por quien estas líneas escribe, fue interpretada en sus personajes por Joaquín Manuel Rico Aranda (Melchor), Antonio Ángel Jiménez Roldán (Gaspar) y Joaquín Rico Pérez (Baltasar). Esta pequeñita secuencia, auténtico Auto de Reyes Magos, forma parte de nuestro tesoro de tradición oral.

ENCUENTRO DE ZAMBOMBAS Y PASTORADAS “RAÍCES DE ANTAÑO” EN LUQUE

Luque es un pueblo enclavado en el declive de las Sierras Subbéticas, donde el tiempo puso su presencia de siglos y el sol doró los paisajes más espléndidos.

En el teatro municipal, tuvo un homenaje a las personas mayores que habían pertenecido a la agrupación “La Zambomba Los Segaores”. Es esta una agrupación con reconocido renombre y su fama ha roto fronteras locales, regionales e incluso nacionales pues así lo confiesan ya sus múltiples grabaciones de villancicos en distintos discos compactos.Entre sus instrumentos podemos apreciar la flauta de caña, la zambomba de lienzo y el cañapeto.

A Luque acudió la pastorada de “antaño” de la población de Almedinilla, única también en su manera de interpretar los villancicos subidos en las grandes zambombas.

Presentó y mantuvo el Encuentro el Cronista oficial de la Ciudad de Cabra, quien estas líneas suscribe.

Más tarde, tendrán lugar otras Muestras de nuestro folklore autóctono navideño en localidades como Zambra, Priego, Rute e incluso de nuevo en Cabra, en el denominado “Balcón de Andalucía” en la cima de su serranía, dentro del santuario de la Virgen de la Sierra.

 

Add your Comment

Calendario

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO