LOS VILLANCICOS, SU ORIGEN E INSTRUMENTOS: HISTORIA DE UNA MÚSICA QUE NO FUE EXCLUSIVA DE NAVIDAD
Ene 06 2020

POR JOAQUÍN MUÑOZ CORONEL, CRONISTA OFICIAL DE CORRAL DE CALATRAVA Y POZUELO DE CALATRAVA (CIUDAD REAL)

Zambombas Jerez declaradas bien interés cultural

El villancico es una composición poética popular tradicional, formada por versos hexasílabos u octosílabos distribuidos en un estribillo (de dos a cuatro versos al principio del poema, donde se anuncia el tema); una o más mudanzas (una o más estrofas, generalmente redondillas), y una o más vueltas (formadas por un verso de enlace y varios versos que repiten lo expresado en el estribillo).

En el Diccionario de la Real Academia Española, la primera acepción de villancico es el de “Canción popular, principalmente de asunto religioso, que se canta en Navidad”. Y -añadimos nosotros- también en las fechas cercanas al 24 de diciembre, en el espacio de tiempo que denominamos en sentido amplio “Navidades”. Equivale a las palabras Christmas Carol en inglés (del francés Carole y este del latín Coralus), y Chants de Noël, en francés.

El villancico es una composición poética popular tradicional, formada por versos hexasílabos u octosílabos distribuidos en un estribillo (de dos a cuatro versos al principio del poema, donde se anuncia el tema); una o más mudanzas (una o más estrofas, generalmente redondillas), y una o más vueltas (formadas por un verso de enlace y varios versos que repiten lo expresado en el estribillo).

He aquí uno de los primeros villancicos, atribuido a Mateo Flecha el Viejo (1481-1553).

Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guardó del lobo
a nuestra cordera.
El lobo rabioso
La quiso morder,
Mas Dios poderoso
La supo defender,
Quizole hazer que
No pudiesse pecar,
Ni aun original
Esta virgen no tuviera.
Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guarde del lobo
a nuestra cordera.

Los villancicos, basados en temas amorosos y cortesanos de los siglos XV y XVI, de los salones de la nobleza pasarían a formar parte de las cantatas religiosas, llegando finalmente al pueblo de a pie, que les dio vida y amor y los ha conservado hasta hoy. Pero más que de villa o de sus habitantes los villanos, su nombre parece derivar del villancete italiano de Carvajales, un poeta cortesano de la corte de Alfonso V de Aragón el Magnánimo (1442-1458), recogido en el Cancionero de Estúñiga, s. XV).

Mucho más tarde comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Y un buen número de compositores notables, llenaron los cancioneros de villancicos. Entre ellos, Juan del Encina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.

Pero el villancico ha sido tambiénobjeto de creación por parte de numerosos de los poetas llamados de “primera fila” y también por otros más actuales: Amado Nervo, Gloria Fuertes, Luis Rosales, Lope de Vega, San Juan de la Cruz, Sor Juana Inés de la Cruz, Gerardo Diego, Fray Luis de León… o Juan Ramón Jiménez, entre otros muchos.

VILLANCICO Y NAVIDAD

Es indudable que los villancicos son una de las señas de identidad más preclaras de la Navidad, sobre todo para los niños. Aunque es una costumbre popular, que cada día va cediendo lugar a las grandes canciones del mundo pop. En España no hace tantos años, grandes y pequeños armados de zambombas, panderetas y otros útiles de percusión que luego relataremos, visitaban a la vecindad, pidiendo de paso un pequeño aguinaldo para los niños, o un polvorón, mantecado o copa de anís para los adultos:

En el Portal de Belén/ hacen lumbre los pastores,/ para calentar al niño/ que ha nacido entre las flores./ Ande ande ande, la marimorena, ande ande ande que es la Nochebuena…

Desde siempre era la Nochebuena el principal día de celebración, con unas canciones ingenuas e infantiles, que han venido reproduciéndose en estas fechas, a pesar de la modernidad. Pero hoy ya no deambulan por nuestras calles las cuadrillas de niños entonando villancicos. Hoy, los únicos villancicos que se escuchan -y que ayudan a su supervivencia-, son los de los centros comerciales… La pérdida en parte de la fe y en la creencia en los antiguos mitos, junto a una sociedad mercantilizada en exceso, tienen toda la culpa…

ORIGEN CORTESANO

El villancico poseía una forma análoga al virelai francés antiguo y al rondó, nacido a finales del XIII y que alcanzó su desarrollo en el XIV, aunque pronto fue rechazado como anticuado por los poetas de la Pléyade (grupo de siete poetas franceses reunidos en torno a Ronsard y a Bellay).

Pero insistimos, no parece derivar el nombre del villancico del de villano –paralela a la villanella italiana- que lo llevaría a derivar de una procedencia estrictamente rural. He ahí la documentación de los siglos XV al XVIII, que indica que se difundió básicamente en los ambientes cortesanos, siendo musicado por los autores más renombrados de la época. Durante estos siglos, el villancico denominaba a una especie de cantata para solistas y coro con acompañamiento musical.

Se cantaba el villancico en los templos, desde el Día de la Inmaculada hasta el de Reyes, pasando por la principal festividad, la Navidad. Pero aquel origen cortesano acabó en excesos teatrales y jubilosos, lo que obligó a las autoridades eclesiásticas a prohibirlos en los templos… Sería entonces cuando el villancico asumiría un ambiente más rústico y familiar, lejos de las iglesias, aunque más tarde retornase también a ellas.

SUS INSTRUMENTOS

Nuestros villancicos han sido desde siempre un modo alegre de canto e interpretación, con unos instrumentos muy particulares. Veámoslos.

Zambomba. El más específico del villancico. Formado por una vasija de barro con forma de cono truncado invertido, abierto por ambos lados y que lleva en la boca mayor un parche de piel, atravesado por una caña en su centro. Humedeciendo la mano y frotándola contra la caña se produce un zumbido grave que es el origen de su nombre: “Dale dale a la zambomba…”.

Una pandereta.

Pandereta. Perteneciente al grupo de los tambores de marco, es imprescindible para pedir el aguinaldo. Se toca haciendo resbalar uno o más dedos por ella, o bien golpeándola con ellos o con toda la mano. La pandereta se originó en Mesopotamia, Medio Oriente, India, Grecia y Roma, y fue usada especialmente en contextos religiosos… Aunque en la movida musical de los años 60 se introdujo también entre los grupos pop, como un elemento imprescindible, aunque sin el parche de piel… Desde luego, La Tuna no se concebiría sin la pandereta. “Una pandereta suena…”.

Carraca o matraca.

Carraca o matraca. Consta de un cuerpo o tablero de madera, al que se le unen unos martillitos móviles de madera o metal, que son los que se encargan de golpear el cuerpo. Puede tener uno, dos o tres martillos, además de un mango para sujetarla. El sonido se produce al sujetar la carraca por el mango y hacerla girar. Al ruido continuado de la matraca se le denomina matraqueo.

Cascabeles.

Cascabel. Pequeña esfera metálica ahuecada con aberturas, dentro de la cual hay otra de menor tamaño. El sonido que produce es agudo, y es provocado por el choque entre las dos esferas, la exterior y la interior. “Cascabel, cascabel, lindo cascabel…”.

Botella de anís.

Botella de anís. Es un botella de Pimpinella anisum, conocida en castellano como “anís”. El Anís del Mono fue uno de los primeros (Badalona 1870) aunque había otros muchos, entre ellos el Balmaseda de Malagón y el Flor de la Mancha de Ciudad Real. Pero no todos tenían la botella de vidrio transparente con relieve romboidal en su exterior. Éste es un ejemplo del poder de la creatividad puesta al servicio de la música. Con una botella vacía y frotando una cuchara como baqueta, se produce un sonido agudo, “cristalino” que acompaña los villancicos.

Almirez.

Almirez. Es el peso pesado de la Navidad. Recipiente de cocina o mortero que servía para machacar y triturar en él especias, semillas, ajos u otros ingredientes. El cuenco es metálico, y al ser golpeado por el mazo -también metálico-, se obtiene un sonido característico para acompañar cantos tradicionales y villancicos. “Dale dale al almirez…”.

Sin estar tan ligados a los villancicos como los anteriores, existen otros instrumentos que en ocasiones acompañaban a los grupos: el acordeón, la flauta de caña, el triángulo, la bandurria, el laúd, la guitarra y el violín, además del rabel (instrumento de cuerda que aparece en las letras de muchos villancicos) y la huesera o arrabel (formado por huesos de cordero o cabra y que se frotababa con una castañuela).

VILLANCICOS POPULARES ESPAÑOLES Y DE HISPANOAMÉRICA:

-25 de diciembre Fum, Fum, Fum
-A Belén pastores
-A la nanita nana
-Adeste fideles
-Ande la marimorena
-Arre borriquito
-Ay! del chiquirritín
-Campana sobre campana
-Campanita del lugar
-Canta ríe y bebe
-Cumbia del niño
-Dime niño de quién eres
-El tamborilero
-Feliz Navidad
-Hacia Belén va una burra
-Jingle Bells (versión colombiana)
-Los peces en el río
-Los Reyes Magos
-Mi burrito sabanero (El burrito de Belén)
-Natilla de vainilla
-Noche de paz
-Pastores venid
-Pastores venid
-Salve reina y madre
-Tutaina
-Unos vienen y otros van
-Ya vienen los reyes
-Ya vienen los Reyes Magos

Resulta curioso que en el libro Guinness de los récords, figure la canción navideña White Christmas (Blanca Navidad) cantada por Bing Crosby, como el tema de mayor permanencia en la lista de éxitos, 72 semanas. Y aún hoy, el Stille Nacht o Silent Night (Noche de paz, creado por un sacerdote y un compositor aficionado de la población austríaca de Oberndorf, Navidad de 1818), sigue siendo el villancico más cantado y más popular del mundo.

Como es curioso que también los grandes intérpretes hayan logrado colocar ventajosamente algunos de sus éxitos, vinculados ya para siempre a la Navidad… Mariah Carey lleva ya 25 años deseando lo mismo por estas fechas: All I want for Christmas is you (Eres todo lo que deseo en Navidad). Y Bing Brosby o Frank Sinatra, hace muchos más que lo dejaron claro… Pero todos los cantantes famosos –vivos o fallecidos- han cantado a la Navidad de los Estados Unidos… Quizá el país que mejor ha sabido mercantilizar estas fechas, y el que puso rostro y color para el resto del planeta, al Santa Claus de la poderosísima Coca Cola.

CAROLS POPULARES EN GRAN BRETAÑA Y OTROS PAÍSES DE HABLA INGLESA:

-Angels We Have Heard on High
-Deck the Halls
-Drummer boy
-Here comes Santa Claus
-It’s beginning to look a lot like Christmas
-Jingle Bell Rock
-Jingle Bells
-Joy to the World
-Mary’s Boy Child
-O Come, All Ye Faithful
-Oh Happy Day
-Oh My Lord
-Santa Claus is coming to town
-Silent Night
-Sleigh ride
-Star of Bethlehem
-Up on the housetop
-We Wish You a Merry Christmas
-What Child is This?
-White Christmas

Fuente: https://www.lanzadigital.com/

Add your Comment

Calendario

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO