LUCAS MALLADA 1841-1921. ALTOARAGONÉS, PADRE DE LA PALEONTOLOGÍA ESPAÑOLA
Mar 17 2021

POR BIZÉN D´O RÍO MARTÍNEZ, CRONISTA OFICIAL DE HOYA DE HUESCA.

Lucas Mallada 1841-1921

En un mañana gélida de febrero del año 1921, los altoaragoneses se enteraban por la prensa del fallecimiento del Ingeniero de Minas, mas  paleontólogo que ingeniero, Lucas Mallada Pueyo, llegando a las distintas poblaciones de la provincia que le vio nacer  los diarios “El Porvenir” y “ La Tierra”, que  dedicaban  su primera plana a dar la noticia junto a las columnas que autorizadas plumas se encargaban de dar su currículum y recabar la atención de los lectores hacia el reconocimiento de este hombre, que el día 18 de octubre del año 1841 en el mismo centro de la ciudad de Huesca, había venído al mundo en el hogar de un funcionario de la Diputación Provincial y maestro. En esta ciudad dio sus primeros pasos  y estudiaba el Bachillerato que terminó en 1859 ingresando en ese mismo año en la Escuela Superior de Ingenieros de Minas donde entre rocas y libros, a la vez que  haciendo sus prácticas en minas, destaca por su talento que llama la atención del profesorado por su facilidad y precisión para la interpretación de las rocas durante las prácticas.

Culmina brillantemente sus estudios licenciándose en 1865 a la edad de 24 años y es destinado por la Dirección General de Minas al distrito minero de Asturias, allí desarrolla una labor importante al compaginar el trabajo con una cátedra en la Escuela de Capataces de Minas de Sama de Langreo.

En Madrid, el Ingeniero de Minas D. Manuel Fernández de Castro, que había sido designado por la Dirección de la Comisión del Mapa Geológico de España, para realizar el primer mapa  sistemático a escala 1:400.000, será quien reclamará a Mallada conocedor de su entusiasmo por la geología y la gran capacidad de organización que ha demostrado, por lo que  se traslada de Asturias a Madrid en 1870 y trabaja llevando a cabo los duros trabajos de campo  de Geología básica por provincias, resultados que verán la luz tras cinco años como “Explicación del Mapa Geológico de España” abarcando las provincias de: Cáceres, Huesca, Córdoba, Navarra, Jaén y Tarragona.

Lo que será una gran aportación por el enfoque “medioambiental” que impregna su trabajo al darle un amplio contenido aportando numerosos datos topográficos, botánicos, zoológicos y meteorológicos. A la vez,  trabaja paralelamente  en una importante labor en el  campo de la Paleontología ciencia casi desconocida entonces en este país,  que dará a conocer  en el “Boletín Geológico y Minero” entre los tomos I y XVII, publicado con el título de Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España”. Por otra parte, publica  tres volúmenes con los títulos: “Terreno Paleozoico”(1878), “Sistema Triásico y Jurásico”(1885) y “Sistema Cretácico inferior”(1887), describiendo mas de 1.500 fósiles  la mayoría de ellos representados mediante dibujo y agrupados en 200 láminas.

Toda esta inmensa labor, estuvo encaminada por Mallada dentro de ese espíritu didáctico que siempre le acompañó y como así  lo expresa en su preámbulo: “Reunir en un volumen los esparcidos datos obtenidos hasta el día y presentar los rasgos más notables de cada especie, nos parece de interés para los principiantes, que por falta de los libros de Paleontología necesarios, se ven detenidos en la precisa clasificación de las formaciones, y desmayan o retroceden desde los primeros pasos que se dan en el terreno”.

Lucas Mallada, a través de sus continuos viajes por toda la geografía española, conoció las tierras y sus gentes, dedicando sus esfuerzos en hacer estudios sobre las causas de la pobreza del suelo español y su influencia en una agricultura que se encontraba totalmente deprimida, porque la vio igual que Joaquín Costa, prisionera de la miseria heredada y sufridora de múltiples males e infortunios. Todos estos motivos   influyen en su ánimo y se atreve a llevar a término una clasificación de las distintas calidades de tierras; para ello, hace una clasificación de la distinta calidad de la superficie geográfica, exponiendo una categorización de los suelos y distribución porcentual sobre el total, aventurando unos datos que hablaban por si solos:

–  Rocas enteramente desnudas 10%.  Terrenos poco productivos por exceso de altitud; por sequedad; mala composición 35%. Terrenos medianamente productivos; escasos de agua; condiciones topográficas desfavorables; composición de sus tierras un tanto desfavorables 45%. Terrenos que hacían suponer que teníamos un país privilegiado 10% . Lo que sumaba el 100 %


Los males de la Patria Lucas Mallada

Mallada  expone esta pobreza del suelo a la que  sumaba la altitud, lo que conlleva numerosos días de bajas temperaturas y heladas, más un tercer factor, la escasa pluviosidad, uniéndose con ello nuevamente a Joaquin Costa, denunciando la escasez de arbolado, que hacía perder  muchos de los recursos hídricos. Todo esto influye en este altoaragonés que ocupa la Cátedra de Paleontología de la Escuela Superior de Ingenieros de Minas de Madrid desde 1880 y que en 1895 es invitado a ocupar un sillón en la Real Academia de Ciencias, pero independientemente de esta faceta geológica y paleontológica, su preocupación máxima se ciñe en torno a la precaria situación que vive  la España de finales del siglo XIX, siendo el motivo de que  en una serie de artículos periodísticos que publica en el diario “El Progreso”, vaya desgranando su visión pesimista, crítica y dolorosa de España, y lo hace radiografiando los males que la aquejaban con la objetividad de su profundo conocimiento del país. Y lo representa colonizado por las Grandes Potencias inglesas y francesas, guerras carlistas, bandidos generosos, curas guerrilleros, toreros, cantaoras y duquesas, castañuelas y navajazos, aunque muy pocos lo escuchaban,  y otros muchos lo tachaban de pesimista, este hombre   será otro regeneracionista que propone remedios pragmáticos a los males de la patria, como Picabea, Isern, Morote…, y sobre todo Joaquín Costa.

Acerca de  los partidos políticos escribe: ..”dejar de nombrarlos al enumerar los males de la patria sería una omisión .., por el mucho dinero, la mucha sangre y las grandes ruinas que le han costado….ya se sabe como se forman, cómo se deshacen, como reaparecen y como se vuelven a extinguir…. Acerca de los políticos y de sus cualidades, expone las siguientes: “la mas crasa ignorancia en los fundamentos del difícil arte de gobernar; la osadía y la falta de aprensión proporcionales a esa misma ignorancia; el espíritu de discordia y rebeldía en relación con su inmensa soberbia; la veleidad y la ligereza en armonía con su aturdimiento; la ingratitud y la doblez indispensables para su ambición”.

En el año 1890  publica “Los males de la Patria”, en la que analiza: I.- La pobreza de nuestro suelo; II.- Defectos del carácter nacional; III.- Malestar de la Agricultura; IV.- Atraso de la Industria y del Comercio; V.- La inmoralidad pública; VI.- El desbaratamiento político; VII.- Nuestros partidos políticos. Se trataba de una obra transida de pesimismo por el destino de su patria, por lo que no fue bien comprendida, pero que ocho años antes ya predecía el Desastre de Cuba y Filipinas al decir Mallada en ella…….”Nosotros creemos percibir las más horribles señales de días muy amargos para la patria”.

Fue uno de los grandes sabios españoles, gozó de fama efímera, pero no le importó, siguió trabajando de forma rigurosa en la Escuela de Ingenieros de Minas e intercambiando estudios y descubrimientos con su íntimo amigo, el también Ingeniero de Minas Serafín Baroja, padre de Pío Baroja. autor: EL CRONISTA

 

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO