LUGARES Y SEÑORÍO DEL “CAMPO DE ULEA”
Jul 27 2016

POR JOAQUÍN CARRILLO ESPINOSA, CRONISTA OFICIAL DE ULEA (MURCIA)

Casa_de_los_Forestales_1

El topónimo de “Campo de Ulea”, se corresponde históricamente con una llanura que se extiende desde “El Puerto de la Losilla” y “Blanca”, por el norte; el aeródromo de Campotéjar, Molina y Archena, por el sur; estribaciones de la Sierra de la Pila, que le separa de Fortuna, al este y el Tinajón, Cabezo de la Mina y Cuesta Blanca, por el oeste.

Desde tiempo inmemorial, se han hecho valoraciones ficticias de terrenos, calidad de sus productos, enclave de los asentamientos, riqueza del subsuelo, posibilidades de mejoras, comunicaciones, hallazgos arqueológicos. Todo ello estaba encaminado a supervalorar cuanto se podía vender; con ánimo de lucro. Sin lugar a dudas, se falseaban, más bien se adulteraban los datos y, en vez de historia, se estaba haciendo leyenda, con la picaresca mercantilista como entramado.

Sin embargo, tras laboriosas búsquedas históricas, nos encontramos con relatos legendarios que se han mantenido en el tiempo y, dan realce de pervivencia en el ámbito rural del denominado “Campo de Ulea”. Como la historia y leyenda viene entramada a través de las generaciones, como bienes únicos, propios y singulares en los que tienen gran importancia las creencias, las peculiaridades de las mismas las hacen que sean aceptadas o rechazadas ambas con recelo, todo lo cual hace que prevalezcan los primeros testimonios ya muy lejanos en el tiempo, al constituir por sí solos, el meollo de la memoria histórica que le mantiene viva.

Las leyendas, a veces, narran hechos de gran calado histórico, o bien son transmitidos boca a boca por los nativos del lugar. Sin darnos cuenta, se nos van transmitiendo hechos de dimensiones importantes, a nivel histórico, o bien de tradiciones legendarias que con el paso de los años, van siendo recogidos en textos, en los que son recopilados como meras anécdotas y que, a su vez, también adquirieron la categoría de solemnidad.

La imaginación creadora, relaciona imágenes por medio de la memoria y transmite los pasajes como mitos: relatos hilvanados que son elementos de pervivencia de cuanto fue atesorado en la antigüedad.

Pues bien, dicha llanura del “Campo de Ulea”, durante bastantes siglos, estaba conformada por un conjunto de eriales de secano en la que predominaba la aridez de sus terrenos y la pobreza extrema de sus habitantes. Todo, o casi todo, quedaba a expensas de las aguas de lluvia y, en estas latitudes era muy escasa.

La historia del “Campo de Ulea”, data de la época de dominación árabe. Tras la reconquista de estos territorios, a finales del siglo XIII, ante la avalancha de mercaderes castellanos y aragoneses, una vez cruzada la aduana de la Torre del Puerto de la Losilla, se vieron obligados a acampar con el fin de descansar y abrevar a las caballerías. Se dispersaron en pequeños grupos, generalmente familias y formaron asentamientos con un montante entre 15 y 20 personas; cada una.

Estos núcleos de población, por distintos motivos, recibieron los nombres de Lugares: de Cuesta Blanca; de D. Diego; de Venta Puñales (la versión de la actual Venta Puñales parece tener distinto origen); de D. Miguel. Cuando esos Lugares tenían rango solariego; de linajes de rancio abolengo, recibieron el nombre de Señorío: el más importante El Señorío de los Rueda del Tinajón.

Torres Fontes, basandose en unos estudios de Madoz en el siglo XIX, llegó a la conclusión de que el campo de nuestra localidad estaba poblado por unos 45 caseríos que en su mayoría muy diseminados. Así, el censo de casas del campo a mediados del siglo XIX, era el siguiente: – Alto de la Cuesta 2. – Guardas camineros 2.- Cuesta Blanca 6. – Ficaira 6. – Milanés 1. – Pelegrines 6. – Venta Puñales 6. – El Tinajón 2.

Hay que resaltar que esas viviendas del campo, en más del 50 por ciento eran cuevas. De todos ellos, en el siglo XIII, los lugares de: Cuesta Blanca, Ficaira, El Milanés, Los Pelegrines y el Tinajón: tenían 15 o más casas habitadas, cada uno.

El este llamado Campo de Ulea, además de ostentar el honroso cargo de vigía en la aduana del Puerto de la Losilla, por orden del rey D. Juan II, en el año 1421, albergó un pequeño pantano, se diseñó posteriormente el Canal de Rotas; como alternativa para regar los eriales de varios campos, entre ellos el de nuestro pueblo; se construyeron 7 almazaras de oliva aceitera y dos bodegas para transformar en vino las uvas de sus campos.

Además, hasta principio del siglo XX se extrajo de su subsuelo gran cantidad de mineral de hierro y plomo, de las más de 20 minas que permanecen enterradas, a escasa distancia de la superficie del terreno.

 

 

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO